Una mujer trabaja en una parcela de ñame en Darién, Panamá. Efeagro/Bienvenido Velasco

AMÉRICA AGRICULTURA

El IICA destaca avances ambientales de productores de Panamá y El Salvador

Publicado por: Efeagro 1 de mayo de 2021

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó los avances en materia ambiental que han conseguido productores de arroz en Panamá, y de ganadería en El Salvador, en el marco del programa “Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana”.

El IICA detalló que 64 productores de arroz de Panamá fueron “capacitados para implementar prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima, con reducción de costos, incremento de rendimientos, menor uso de insumos y mayor eficiencia al utilizar recursos naturales”.

AUMENTO DE RENDIMIENTOS Y REDUCCIÓN DE COSTOS

“Esto les permitió aumentar los ingresos en un 35 % al reducir el costo de producción en un 15 % por hectárea. La meta del proyecto es capacitar a 250 productores y 25 técnicos”, explicó el IICA.
Además, 143 ganaderos de El Salvador “actúan para reducir la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)”.
Estos son son parte de los resultados del proyecto que inició en junio de 2019 y que forma parte del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea (UE), y ejecutado por el IICA.

SOSTENIBILIDAD

“El proyecto tiene una alta dosis de resiliencia al promover la sostenibilidad de las acciones de fomento y transformación de la realidad de los productores, su entorno y sus contribuciones a la sociedad y al medio ambiente, pues incrementa la masa alimenticia, baja los costos y eleva los ingresos de los productores, al tiempo que reduce la emisión de gases efecto invernadero (GEI) y el uso de recursos naturales”, explicó el representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero.

Tomates y pepinos producidos en El Salvador. Efeagro/Roberto Escobar

En este país, las acciones en beneficio del sector arrocero se llevan a cabo en Chiriquí, Veraguas, Los Santos, Coclé, Panamá Este y Darién, mientras que en El Salvador las aplica el sector ganadero en Morazán y Chalatenango. La inversión total del proyecto es de 1,1 millones de dólares.

Arroz NAMA

El IICA destalló como otros logros en Panamá la inscripción de arroz NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) en el informe bianual de actualización de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) del sector agropecuario ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Resalta además la elaboración de dos documentos que sirven de base para la transformación de los protocolos agronómicos en Producción de Arroz en Secano Adaptada al Clima (PASAC) y en Producción de Arroz de Riego Adaptada al Clima (PARSAC).

ESCUELAS DE CAMPO

En cuanto a El Salvador, el programa ha capacitado a 143 ganaderos y 25 técnicos de las regiones de Morazán y Chalatenango bajo la modalidad de escuelas de campo, en sesiones sobre cambio climático, establecimiento de cercas vivas forrajeras y uso de pastos mejorados, establecimiento de bancos proteicos y energéticos, división de potreros, tiempo de pastoreo y manejo del estiércol bovino con lombriz roja californiana, entre otros.
Además, en 11 fincas de las zonas donde se está implementando esta iniciativa se realizan mediciones técnicas-científicas de emisión de GEI, lo que representa un apoyo robusto al diseño del NAMA ganadería.

Secciones : AMÉRICA Microsites