CCOO y UGT aseguran que el paro registrado en el sector agrícola -que ha subido el 2 % mensual en enero pero cae un 13 % interanual- se ha convertido en un problema estructural en España y denuncian el trabajo “en negro”. Las centrales exigen medidas para atajar “el empleo irregular”.
El paro ha subido en enero en la agricultura por lo que se refiere a la variación mensual (3.905 parados más, +2,01 %) pero ha descendido en la comparativa interanual (30.450 desempleados menos, -13,33 %) y se ha situado en un total de 197.934 personas sin empleo en el sector primario.
El análisis por comunidades autónomas destaca que el paro ha crecido en Andalucía, con un total de 68.302 parados, 3.283 personas más respecto a diciembre, y en la Comunidad Valenciana, con 17.898 parados, 1.324 personas más.

En el lado contrario, destacan Castilla y León, con 493 parados menos en enero; y Aragón, con 371 desempleados menos, hasta un total de 13.349 y 5.868 personas, respectivamente, en paro en el sector de la agricultura.
Por otro lado, el número de contratos indefinidos realizados en agricultura (un total de 3.906) ha subido el 19,01 % respecto a enero y un +15,26 % interanual. Mientras tanto, la conversión en indefinidos en enero ha sumado 654, lo que supone el -8,27 % en tasa mensual y el -12,68 % respecto a enero de 2015.
Propuestas sindicales
Respecto a la lectura que hacen los sindicatos, la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras (Feagra-CCOO) señala que el aumento registrado en enero confirma la coyunturalidad de los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2015 y “la gran temporalidad y la enorme precariedad de los empleos que se crean en el sector agrario”.
Por su parte, la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de la Unión General de Trabajadores (Fitag-UGT), por su parte, pide el incremento de la inspección de trabajo en la agricultura, así como de las partidas presupuestarias necesarias para luchar contra el empleo no declarado.