El sector agroalimentario pide más inversiones, planes de acción concretos y una menor carga normativa para encarar los retos del futuro, ahora marcados por la incertidumbre ante la duda sobre cómo se saldrá de la crisis generada a nivel global por la pandemia.
Así lo han expuesto este martes diversos agentes de esta cadena, desde la producción a la hostelería, pasando por la industria y la distribución, en el foro “Populares con el sistema alimentario español”, organizado por el Partido Popular, en el que la mayor parte de la materia abordada ha girado en torno a las consecuencias de esta pandemia.
Intervención de Pablo Casado
El foro ha sido inaugurado por el presidente del PP, Pablo Casado, quien ha hecho referencia a asuntos como la reforma de la Política Agraria Común (PAC) ya que, a su juicio, no se debe admitir una minorización de las ayudas por lo que es partidario de que no se produzca ningún recorte al respecto.
Pablo Casado ha pedido que el Gobierno de España no acepte un recorte de las ayudas de la futura PAC
“Al igual que en su día echamos un pulso firme para mantener 47.500 millones para el campo español, ahora pienso que tenemos también que hacerlo así”, ha apuntado el presidente del PP en referencia a la negociación anterior de la PAC, llevada a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Casado ha pedido también al Gobierno que cuide sus relaciones internacionales para evitar las guerras comerciales y los aranceles.
En es sentido, ha indicado que a España “le interesa tener relaciones diplomáticas privilegiadas con países como Estados Unidos” para evitar “aranceles que serían la puntilla para el sector”.
Ha puesto también en valor el papel de toda la cadena alimentaria durante la crisis del coronavirus y ha añadido que el PP tiene “muy claro” su apoyo.
Amplia representación del sector primario
El sector primario ha estado representado por el presidente de Asaja, Pedro Barato, quien ha valorado el “perfecto” funcionamiento de la cadena durante la crisis.
En su intervención, ha incidido en que el futuro depende de un plan de inversiones hidráulicas.
Ha pedido al Gobierno que desarrolle medidas “con un poco de equilibrio y mucho diálogo” y en el ámbito europeo ve de “vital importancia” que los acuerdos con los países terceros “no sean dañinos”.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, ha apostado por “seguir integrando” a su sector.
Para Villafranca, la sostenibilidad empieza por la pata económica porque “si no, no puede haber otra medioambiental y social”.
Ha hecho referencia a la reforma, sino también que recoja herramientas que “ayuden a estabilizar los mercados”.
El presidente de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual, ha pedido que se les ponga “en el foco del desarrollo económico” y se programen planes a medio y largo plazo para asegurar el futuro.
Para que la cadena alimentaria remonte tras la covid-19, Pascual considera esencial disponer de más avales y ayudas financieras, moratorias fiscales, más coberturas de seguros y flexibilidad en la vigencia de los ERTE.
Asimismo, ha apostado por promover la unidad de mercado, evitar la “hiperregulación”, “dar seguridad jurídica” o más acciones de I+D+i.
El director general de la Asociación de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (Asedas), Ignacio García, ha reclamado una reducción de la carga normativa y no incrementar la presión fiscal para facilitar su viabilidad.
García ha dicho que se enfrentan a un “grandísimo esfuerzo” porque “lo que tenemos por delante es una perspectiva de crisis económica que puede acabar en crisis social” y para evitarla “tenemos que trabajar entre todos y generar confianza”. Ha destacado la fortaleza exhibida por la cadena durante el estado de alarma: “Demostramos que los huecos vacíos en las estanterías se rellenaban inmediatamente”.
Por su parte, el presidente de Hosteleros de España, Emilio Gallego, ha subrayado que este sector es la “zona cero” de la crisis, con empresas “en situación muy complicada”. “Tenemos millones de empleos en riesgo, cientos de miles de empresas funcionando en pérdidas y, si no hay acciones a corto plazo que reactiven la demanda ya, está en peligro parte de la hostelería”.

Entre esas medidas, ha reclamado bonos de consumo para la ciudadanía, “como han hecho otros países”.
En el foro ha participado el director general de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc), José María Bonmatí, quien ha apostado por potenciar la eficiencia en la cadena alimentaria y por “transformar el volumen en valor” a la vez que también ha criticado la “excesiva normativa” existente.
El director del programa Agropopular (COPE), César Lumbreras, ha pedido que el sector agroalimentario comience “a venderse en positivo” y para ello ve esencial incidir en su papel como productor de alimentos “en cantidad suficiente, calidad contrastada y sanidad garantizada”, en su lucha contra la despoblación y el cambio climático o en su defensa del medio ambiente.
El presidente de la Real Academia de la Gastronomía de España, Rafael Ansón, cree que la covid fomentará el turismo rural y ahí ve interesante potenciar paquetes de agroturismo y gastronomía para tener la oportunidad de conocer los alimentos de primera mano en su zona de producción.
El presidente de Foro Marcas Renombradas de España, Ignacio Osborne, ha mostrado la necesidad de apostar por más investigación e innovación en el sector alimentario y reforzar la “dignificación” de la hostelería, mientras que el presidente de Madrid Fusión, José Carlos Capel, ha lamentado que la restauración esté “mal y atomizada” a pesar de contar con personas que tienen un “talento brutal”.