Museo Vivanco, en imagen de archivo. Foto cedida por Dinastía Vivanco

Museo Vivanco, en imagen de archivo. Foto cedida por Dinastía Vivanco

EL 8N, DÍA DEL ENOTURISMO

El enoturismo, con el viento a favor

Publicado por: GINÉS MENA 6 de noviembre de 2015

El turismo del vino despega en España, un país con grandes atractivos que atrae un creciente número de visitantes: es el mayor viñedo del mundo, cuenta con bodegas centenarias -también algunas ultramodernas diseñadas por grandes arquitectos-, rica gastronomía y pueblos “con encanto”.

El segundo domingo de cada noviembre se conmemora el Día del Enoturismo -este año, el 8-, promovido por la red europea de ciudades del vino (Recevin), y secundado no sólo en el Viejo Continente, sino también este año por EEUU, Uruguay o Argentina.

Jornadas de puertas abiertas, espectáculos, catas, talleres, maridajes gastronómicos… los municipios y territorios del vino “bullirán” este fin de semana para conmemorar su gran Día.

La secretaria general de Recevin, Carme Ribes, valora el crecimiento del enoturismo, que en 2014 fue superior al 25 % respecto a 2013, el mayor ascenso desde que se tienen registros.

Ruta del Vino Utiel-Requena. Foto: Acevin.
Ruta del Vino Utiel-Requena. Foto: Acevin.

Así, el número de visitantes contabilizados por las bodegas integradas en Rutas del Vino de España sumó 2.124.229 en 2014, según la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), con un impacto económico de 42,54 millones de euros.

El volumen de ingresos que calcula Acevin sólo recoge las visitas a bodegas y museos, pero no los beneficios en restaurantes, hostelería, comercios, transporte y otros gremios profesionales.

Acevin adhiere a 100 poblaciones y promociona el Club de Producto Rutas del Vino de España, 25 actualmente, que ofrecen cursos de cata, spas, senderismo, paseos en globo o helicóptero, espectáculos de “realidad aumentada”, flamenco y hasta exhibiciones ecuestres.

Una muestra del vigor del sector es la creación de la nueva Asociación Española de Enoturismo (AEE), que se presenta oficialmente hoy mismo en Madrid y que trabajará por la cooperación público-privada y en la promoción de la oferta nacional bajo la “Marca España”.

Entre los proyectos empresariales innovadores, “Castlexperience” combina excursiones culturales con visita y cata de vinos en la bodega Oller del Mas (Manresa) y Ca N’Estella (Penedès), explica Pedro Ávila, del touroperador Vinclass, único en su categoría. “Nuestro éxito después de tres años de experiencia radica en combinar el turismo de vino con las visitas a Montserrat (Barcelona)”, subraya Ávila, tras destacar que este año tendrán 12.000 personas, prácticamente el doble que el ejercicio anterior.

Esta compañía realiza todas las visitas en inglés, para un público que procede de EEUU, Canadá, Reino Unido, Alemania, Australia, países nórdicos europeos, China o Corea del Sur.

Exterior del museo del Vino de Pagos del Rey. Foto: Ginés Mena
Museo del Vino de Pagos del Rey. Foto: Ginés Mena

Campo Viejo, Marqués de Murrieta, CVNE, Marqués de Riscal, Portia, Protos, Arzuaga Navarro, Abadía Retuerta o Ysios son referentes del enoturismo, aunque cada año se apuntan muchas más.

González Byass, líder de visitas

González Byass es, sin duda, uno de los “emblemas” en España. Beatriz Vergara, su directora de Enoturismo, destaca que las bodegas “Tío Pepe” en Jerez (Cádiz) son las más frecuentadas de Europa y las terceras del mundo, con 200.000 visitantes anuales.

El 40 % son españoles; el resto, alemanes, británicos, holandeses, italianos, franceses, rusos, japoneses, chinos …

Freixenet: una apuesta decidida

Desde Freixenet, Toni Miró comenta que la firma ha pasado de recibir 25.000 visitas en 2003 a 93.000 el año pasado.
“Pretendemos cualificar al máximo esta actividad; no sólo se trata de dar la visita tradicional, sino también hacerlas personalizadas o ‘a la carta’, lo que supone un enfoque de calidad”.

Freixenet trabaja además en un proyecto integral para ofrecer recorridos “de este a oeste”, empezando por su bodega de Penedès, para continuar luego por Rioja, Ribera del Duero o Rias Baixas.

Ruta del vino de Navarra. Foto: Acevin
Ruta del vino de Navarra. Foto: Acevin

Enoturismo internacional en Bodegas Torres

“En los años 80, cuando todavía no se hablaba de enoturismo, ya enseñábamos a los visitantes que se acercaban a nuestra bodega en Pacs del Penedès cómo se elaboraba el vino”, añade, por su parte, Sandra Molas, directora de enoturismo de Bodegas Torres.

Reciben 100.000 visitantes al año ahora, a los que ofrecen guías profesionales en 8 idiomas y en otros 10 más con audio guías.
“¡En 2015 nos han visitado personas de 80 países!”, dice Molas.

La ciudad del vino de Marqués de Riscal

Respecto a Marqués de Riscal (Elciego, Álava) antes de la inauguración de La Ciudad del Vino en 2006 -acometida por el arquitecto Frank O. Gehry- recibían a 3.000 personas y, para cierre de 2015, “esperamos alcanzar los 100.000”, comenta la compañía.

Marqués de Riscal. Foto: EFE/ABEL ALONSO
Marqués de Riscal. Foto: EFE/ABEL ALONSO

Santiago Vivanco, director de Fundación y Experiencias Vivanco, recuerda que se embarcaron en el que fuera el primer proyecto enoturístico de La Rioja, en 2014, que incluía un museo de la cultura del vino, no exento de riesgos: “Los datos más optimistas hablaban de 40.000 visitas al año”, pero finalmente han logrado recibir entre 95.000 y 100.000 personas en cada ejercicio. “Ha sido increíble el aumento de las visitas internacionales”, que son ya el 40 % del total, destaca Vivanco; personas que quieren algo diferente al “sol y playa” y que se refugian en el interior en busca de gastronomía, ciudades con encanto, como Bilbao o San Sebastián, pueblos con monasterios en pleno “Camino de Santiago”…

Mil y un destinos para usuarios exigentes y cada vez más internacionales, que descubren y eligen de forma creciente el turismo del vino en el territorio español.

_______________________________

Marca “Enoturismo de España”

“Enoturismo de España” será la nueva marca paraguas para promocionar esta actividad en los mercados internacionales -con especial atención a China e Iberoamérica-, al tiempo que toda su oferta se comercializará en la plataforma on-line enoturespaña.es, que actuará como directorio y central de reservas. 

Así lo explicaba ayer el presidente de la nueva Asociación española de Enoturismo (AEE), José Antonio Vidal, durante la presentación oficial, en rueda de prensa en Madrid, de esta entidad. 

A la AAE se han adherido ya 119 establecimientos de todo el país, entre ellas un gran número de bodegas y “vinoteles”. Promoción -bajo el paraguas de la Marca España-, comercialización y profesionalización del sector enoturístico serán los principales objetivos de la AEE, que utilizará para sufragar estas actuaciones tanto cuotas de los asociados, como financiación pública y patrocinios.

 

 

Secciones : Agricultura
Temas :