Imagen del humo de un cigarrillo. Efeagro/ Pexels

EMPRESAS TABACO

España, campo de batalla entre tabaqueras con sus alternativas al cigarrillo

Publicado por: Oscar Tomasi/EFEAGRO 27 de junio de 2019

Las grandes tabaqueras libran a nivel mundial una lucha cada vez más encarnizada por posicionarse en un segmento hoy pequeño pero pujante, el de los “productos de nueva generación” alternativos al cigarrillo, con España como escenario de una batalla clave para el futuro del sector.

Esta semana mismo las compañías se han llevado un “revolcón”, ya que San Francisco se ha convertido en la primera gran ciudad de Estados Unidos que prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos con el argumento de que gozan de gran popularidad entre los más jóvenes y supone un riesgo para su salud.

Vapeadores y dispositivos electrónicos que calientan pero no queman el tabaco son los protagonistas de este combate protagonizado por los cuatro grandes de esta industria: Philip Morris, BAT, JTI e Imperial Tobacco (dueña de la española Altadis).

En España, sin embargo, todavía se está a la espera del desembarco de BAT y JTI con sus referencias, mientras Philip Morris e Imperial aceleran y toman la delantera.

La competición entre todas ellas se enmarca dentro de la preocupación por los efectos nocivos del tabaco en la salud y por el descenso del consumo, especialmente notable en Occidente.

En España, por ejemplo, el consumo de cigarrillos ha bajado a la mitad desde 2007, hasta los 2.231 millones de cajetillas.

Los “productos de nueva generación” son vistos como una posible alternativa contra el tabaquismo por el sector, que recuerda que países como Reino Unido ya los utilizan en sus planes públicos.

Sin embargo, existe cada vez un mayor número de voces que alertan de su creciente uso entre los jóvenes, y las autoridades españolas cuestionan ese potencial de “riesgo reducido” del que habla la industria.

De hecho, el Gobierno advierte de que “no se pueden excluir los riesgos” asociados al uso de cigarrillos electrónicos -pese a que están permitidos en espacios cerrados- y da la misma consideración al “Iqos” que a cualquier otro producto del tabaco.

Desembarco progresivo

La estadounidense Philip Morris se lanzó a la piscina en España a finales de 2016 con este dispositivo electrónico que calienta el tabaco.

El pasado mes de febrero aterrizó Imperial con su cigarrillo electrónico “Blu”, y en abril comenzó a venderse el “Juul”, marca que ha dado un “pelotazo” en Estados Unidos -donde su ascenso ha sido controvertido tras detectar que su consumo sube entre adolescentes- y de la que recientemente el dueño de Philip Morris ha comprado una participación del 35 %.

Vista de un cigarrillo electrónico en una farmacia.EFE/LUIS TEJIDO

Aunque su apariencia es similar, mientras que estos dos últimos no contienen tabaco y sí un liquido con nicotina -aunque también ofrecen versiones “sin”-, el “Iqos” se basa en calentar pero sin llegar a quemar una especie de minicigarrillo.

“Blu” y “Juul” pretenden revolucionar un sector, el del vapeo, que en España no ha mostrado tanto empuje como en otros países, y para ello ofrecen un dispositivo parecido estéticamente al cigarrillo y dirigido a un público generalista.

Desde BAT apuntan a que su aterrizaje en España se producirá próximamente, y fuentes de JTI no detallan sus planes para el país en este segmento.

Crecimiento en los próximos años

Las tabaqueras aseguran de forma unánime que su público objetivo son los fumadores interesados en encontrar alternativas “menos perjudiciales para la salud”, aunque también hay diferencias: mientras unos aseguran que una mayoría de quienes prueban su producto dejan el cigarrillo, otros hablan de un consumidor “dualista”, que compatibiliza ambos.

Los analistas de la consultora Euromonitor, en su informe anual de 2018 sobre el sector, dedican un capítulo a España en el que auguran un incremento de las ventas de tabaco calentado: “BAT y JTI seguirán a Philip Morris y desafiarán su posición de liderazgo en esta categoría y la seguirán desarrollando“.

En cuanto a los vapeadores -el documento se elaboró antes de la llegada de “Blu” y “Juul”-, desde Euromonitor recuerdan que los niveles de consumo son más bajos que los de Francia o Reino Unido, y apuntan a que la clave radica en la extensión de su red comercial.

Fuentes del sector insisten en que el futuro de la industria pasa por ahí: “Este momento es comparable a cuando se pasó de ir en carro a producir coches, va a cambiar el consumo“, pronostica el directivo de una de estas multinacionales.

Secciones : Empresas