Pantalla de un ordenador con un aviso de noticias falsas. Efeagro/Paolo Aguilar

Los expertos alertan del impacto de las “fake news” alimentarias en jóvenes

Publicado por: Efeagro/Lucía Ruíz S 22 de marzo de 2023

La desinformación y las “fake news” en materia de alimentación son especialmente preocupantes cuando se dirigen a los “más vulnerables” como la población adolescente, según han compartido expertos en la materia en la cumbre Agroalimentaria “Sistemas Alimentarios Global.es” en Barcelona.

En una mesa sobre los problemas que pueden derivar de informaciones falsas o sesgadas de nutrición o alimentación, el Investigador CSIC/Catedrático de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), José Miguel Mulet, ha explicado que los más dañinos son los que se dirigen a quienes tienen menos elementos de juicio.

“Los trastornos de conducta alimentaria se disparan”, ha lamentado, en una realidad con nuevos canales de información como las redes sociales donde determinados nutricionistas lanzan mensajes “sectarios”.

“En algún momento hay que meter mano desde el punto de vista de la regulación“, ha espetado, pues “no es libertad de expresión”, sino que puede convertirse en un “atentado contra la salud pública”.

Por su parte, la Catedrática de Nutrición y Bromatología y Directora del Campus de la Alimentación de Torribera de la Universidad de Barcelona, María del Carmen Vidal, ha coincidido en que no se “entiende el miramiento que se tiene con las etiquetas de los alimentos, mientras “se permite decir bobadas que competer a la salud”.

Alimentos en un supermecado. Efeagro

En su alocución, también ha hecho hincapié en la importancia de la educación, en todos los niveles, especialmente para transmitir que la tecnología alimentaria no “es un enemigo, sino un aliado” para conseguir alimentos más seguros y saludables.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, ha llamado la atención sobre la dificultad de legislar en materias digitales como el control de los mensajes en las redes sociales.

Y ha aportado datos de conexión y uso de estas herramientas que dibujan a los jóvenes españoles hiperconectados a las redes pero a modo de “oyentes”.

Según un estudio que ha citado, mientras el 86 % reconoce tener perfil en más de una red social y conectarse al menos tres veces al día, sólo el 6 % admite compartir publicaciones, por lo que “son personas pasivas que escuchan a otros dar mensajes”.

Secciones : Agricultura