Imagen de archivo de barcos amarrados. EFE/ELISEO TRIGO

Barcos amarrados en un puerto gallego. Efeagro/Eliseo Trigo

PESCA BREXIT

Galicia pide seguridad para salvar la pesca en los caladeros británicos

Publicado por: EFE 17 de abril de 2019

El Parlamento de Galicia quiere que el Gobierno central adopte medidas para favorecer que tras el ‘brexit’ los pesqueros gallegos puedan continuar faenando en caladeros británicos.

El Parlamento de Galicia aprobó una iniciativa instando a la Xunta a reclamar al Gobierno central medidas para favorecer que tras el ‘brexit’, o salida del Reino Unido de la Unión Europea, los pesqueros gallegos puedan continuar faenando en caladeros británicos de zonas atlánticas de la plataforma del Gran Sol y del archipiélago de las Malvinas, cuya soberanía reivindica Argentina.

La propuesta presentada por el PPdeG ante una comisión del Parlamento de Galicia fue aprobada por los votos de los diputados de esa formación, que rechazó las múltiples enmiendas presentadas por integrantes de los opositores En Marea, PSdeG y BNG, que se abstuvieron, por lo que no hubo ninguno en contra.

El texto aprobado insta a la Xunta a que pida al Gobierno español que “continúe trabajando para asegurar el acceso a los caladeros británicos del Gran Sol y de las Malvinas y que este aspecto supedite el acceso a los mercados europeos de los productos pesqueros británicos”.

Asimismo, invita al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo a que en la negociación de un acuerdo pesquero con el Reino Unido “impida un vacío normativo” susceptible de generar un “corte en el acceso pesquero a los caladeros de Gran Sol y Malvinas” por parte de los buques gallegos.

En riesgo si hay “brexit” duro

Un reciente informe elaborado por el Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga , encargado por la Xunta, establece que una salida no negociada del Reino Unido de la Unión Europea, lo que se conoce como ‘brexit duro’, pondría en riesgo la actividad de más de un centenar de barcos gallegos que faenan en caladeros controlados por los británicos y el empleo de más de 1.700 tripulantes.

La diputada del PPdeG Teresa Egerique, una de las autoras de la iniciativa aprobada por una comisión de la Cámara autonómica gallega, indicó que los armadores gallegos “tiemblan cada vez que hay una votación en el Parlamento británico” o por las declaraciones de algún representante de la Comisión europea” sobre el ‘brexit’, una situación que genera “incertidumbre” sobre el futuro del sector pesquero.

Una flotilla de barcos de pesca, organizada por el líder de UKIP, Nigel Farage, navega por el Támesis, en Londres (Reino Unido) hoy, 15 de junio de 2016. Farage continúa con la campaña a favor de la salida del país de la Unión Europea. Los británicos están llamados a las urnas el próximo 23 de junio para participar en el referéndum. EFE/Facundo Arrizabalaga
Una flotilla de barcos de pesca, en apoyo del brexit en 2016. Foto: EFE/Facundo Arrizabalaga

Por su parte, la diputada del BNG Montse Prado cuestionó que los barcos gallegos tengan que someterse a una cuota de capturas “exigua” y, en cambio, al operar bajo bandera británica y en otros caladeros pueda ampliar su capacidad, aunque tenga que descargar en puertos de otros países y transportar la mercancía en avión o en camión.

Prado consideró que el ‘brexit’ constituye una oportunidad para proceder a un “cambio de la política pesquera común” de la Unión Europea, en la que el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca han tenido un papel determinante en el denominado “principio de estabilidad relativa” que afectó a las cuotas de captura de los buques gallegos.

Secciones : Pesca