Imagen de una fábrica de conservas. EFE/Óscar Rivera

Imagen de una fábrica de conservas. Efeagro/Óscar Rivera

CORONAVIRUS INDUSTRIA

La industria alimentaria española cae en ventas y producción pero “salva” sus exportaciones

Publicado por: Efeagro 9 de diciembre de 2020

La industria alimentaria española cae en ingresos y producción como consecuencia de la pandemia, lo que ha derivado en el cierre de cerca de 1.700 empresas y la destrucción de más de 7.000 puestos de trabajo, aunque consigue mantener a salvo sus exportaciones.

Así se desprende de un estudio divulgado este miércoles y elaborado por la patronal del sector (FIAB) y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), en el que el desplome de las ventas a la hostelería figura como el principal motivo que explica el retroceso de esta industria en 2020.

Según sus estimaciones, el valor de la producción de la industria alimentaria cerrará el ejercicio con una bajada del 3,6 % (lo que equivale a 4.346 millones de euros menos), hasta los 116.600 millones.

El consumo dentro del hogar es el capítulo más importante dentro de la estadística y la venta de alimentos y bebidas en el supermercado generará unos ingresos del entorno de los 65.800 millones, un 12 % más que un año antes.

El segundo epígrafe lo constituyen las exportaciones, que subirán un 2,6 %, hasta los 32.100 millones.

La caída de bares y restaurantes, clave

Por el contrario, las ventas a la hostelería se desplomarán un 56 %, hasta los 9.200 millones, cifras a las que se añade el recorte de la facturación procedente de las adquisiciones de colegios, hospitales, “vending” y medios de transporte (que caerá otro 10 %, hasta los 2.700 millones) y de los ingresos de los fabricantes de piensos animales (que disminuirán un 3 %, hasta los 6.800 millones).

Interior de una empresa del sector cárnico. Efeagro/Joédson Alves

Aunque durante la crisis se ha producido un aumento del consumo en el hogar, este segmento no asume la caída experimentada en hostelería, debido al cierre de bares y restaurantes y a las limitaciones a la movilidad con la práctica paralización del turismo internacional”, han explicado los autores del documento, en el que también colabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Entre marzo y julio, el índice de producción interanual de la industria alimentaria española también registró una disminución del 8 %, que supera la media de la Unión Europea (-5,3 %).

El estudio revela, asimismo, que a finales de octubre el número de empresas que componen el sector ascendía a 24.849, casi 1.700 menos que en febrero.

Menos afiliados pese a los ERTE

En materia de empleo, el impacto de la crisis se ha traducido en 7.250 afiliados menos a la Seguridad Social entre octubre de 2020 y el mismo mes del año anterior, hasta rondar los 440.100.

A estos se añaden otros 11.610 trabajadores del sector que, a fecha de septiembre de este año, se encontraban incluidos en algún Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones se elevan, aunque de forma “asimétrica”, ya que mientras que las exportaciones de alimentos se incrementan casi un 5 %, las de bebidas descienden un 4,5 %.

El director general de Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Mauricio García de Quevedo, durante la presentación. Foto: EFE / Ángel Díaz.
El director general de Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Mauricio García de Quevedo. Efeagro/ Ángel Díaz.

No obstante, los responsables del estudio han incidido en que la subida de las ventas al extranjero “se han visto fuertemente impulsadas por la crisis de la peste porcina en China, ya que, eliminando este factor, se hubiese producido un retroceso del entorno del 2,5 %”.

Más medidas para recuperar competitividad

“Teniendo en cuenta la presencia del sector en todo el territorio nacional, su especial contribución en las zonas con menores índices de renta por habitante y el efecto arrastre sobre el resto de actividades, el retroceso en la producción supone un importante revés para la competitividad de la industria“, ha advertido en un comunicado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Los datos de la patronal apuntan a que 10.129 empresas del sector han recurrido a los créditos ICO puestos en marcha para atenuar el impacto de la pandemia, lo que ha inyectado financiación por valor de 5.218 millones de euros.

Desde FIAB han reclamado “más herramientas para potenciar la competitividad del sector y recuperar las cifras consolidadas antes de la pandemia”, para lo que exigen una política fiscal acorde a las circunstancias, alargar y dotar de más flexibilidad a los ERTE y “descartar” cualquier nuevo impuesto que penalice el consumo.

Secciones : Empresas