ACTUALIDAD AGROALIMENTARIA

Informativo TV: La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: EFEAGRO 9 de junio de 2023

En el informativo de esta semana, hablamos del decreto de la sequía; de las problemáticas surgidas en torno a la fresa, a la cereza y a la tuberculosis bovina; y acabamos visitando la feria Organic Food Eco Living Iberia

Arrancamos este informativo hablando de la sequía, una de las mayores preocupaciones del campo pese a las últimas lluvias. Y es que el Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto ley que aprobó el Gobierno hace un mes para hacer frente a la falta de agua que afecta al campo.

La Diputación Permanente ha dado el visto bueno a esta norma que suma ayudas por valor de 2.200 millones de euros, incluyendo la política de aguas. Más de 780 millones se destinarán a los productores, con especial protagonismo para las ayudas directas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido así las cuantías aprobadas porque el decreto amplía la subvención a los seguros agrarios ya contratados, hasta cubrir el 70 por ciento del coste de la póliza por sequía en los cultivos de secano, y también recoge medidas de flexibilidad en la aplicación de la nueva Política Agrícola Común, como la ampliación hasta el 30 de junio del plazo para presentar las solicitudes.

TUBERCULOSIS BOVINA 
La justicia ha suspendido cautelarmente la orden del Gobierno de Castilla y León que pretendía flexibilizar los programas de control sobre la tuberculosis bovina.

Lo hace en un contexto de enfrentamiento político entre el Gobierno de esa región y el central. Castilla y León tomó esa medida que lleva pidiendo una parte del sector hace tiempo, pero el Gobierno central lo ha recurrido al considerar que incumple la normativa vigente y pone en peligro la sanidad animal e incluso la salud pública.

La crispación ha alcanzado niveles elevados en Salamanca donde un grupo de ganaderos asaltó un edificio administrativo para pedir esa flexibilidad de la ley.

La justicia tendrá ahora que decidir si la norma autonómica contravenía o no el derecho nacional y comunitario cuando dicte sentencia en el contencioso-administrativo que presentó el ministerio de Agricultura.

FRESAS ALEMANIA
El sector de la fresa en España ha salido en defensa de su producto ante la campaña de una asociación alemana que busca que los supermercados de ese país no las comercialicen para no contribuir a la desecación del parque nacional de Doñana.

Esa petición de boicot a la fresa llega en mitad de un cruce de reproches entre los actores políticos implicados y tras conocerse el adelanto electoral. Esta semana, ante la dimensión política que va tomando el asunto, un grupo de parlamentarios alemanes ha cancelado una visita programada a Doñana.

Explotación agrícola de fresas de invernaderos. Efeagro/Julián Pérez

El presidente de la Interprofesional Andaluza de la Fresa y los Frutos Rojos (Interfresa), José Luis García-Palacios, considera positiva la suspensión de esa visita.

El sector asegura que cumple con las certificaciones y los protocolos internacionales que demandan los supermercados europeos para la gestión responsable del agua. Las cadenas ALDI y Lidl en España así se lo exigen a sus proveedores. Alemania concentra el 30 % de las exportaciones de fresa de Huelva, donde la temporada está a punto de finalizar.

CEREZAS JERTE

También ha habido protestas esta semana en Mérida, donde decenas de agricultores han tirado 500 kilos de cereza del Jerte ante la consejería de agricultura para protestar por la ruina que vive el sector tras las tormentas registradas al inicio de la cosecha.

Piden 10 millones en ayudas directas y calculan pérdidas de casi 70 millones de euros. Se quejan de que las condiciones de aseguramiento no son viables para estos pequeños agricultores.

En Extremadura hay unas 5.000 familias que dependen de este sector agrario para subsistir.

ORGANIC FOOD

Y para cerrar viajamos a la cuarta edición de la Feria Organic Food Eco Living Iberia. Con presencia de 350 empresas y Ecuador como país invitado, el foro ha servido para reconocer los avances y los retos de un sector que sigue ganando cuota.

El consumo de alimentos ecológicos supone unos 60 euros por persona al año y, aunque los precios han subido, no lo han hecho tanto como los de la alimentación convencional, por lo que la brecha entre ambas categorías se reduce.

Como todas las ferias, ha sido un escaparate para mostrar las innovaciones más destacadas del sector. Han llamado la atención los envases monodosis tipo pasta de dientes de aceite de oliva o el caldo fresco de hueso ecológico en recipientes de medio litro, listo para consumir.

Pese a los precios, el consumidor sigue siendo cómodo y muestra cada vez más preocupación por su salud y la del planeta, así que el nicho ecológico y ferias como ésta tienen un futuro más que garantizado.