En el informativo de esta semana abordamos las indemnizaciones históricas previstas por Agroseguro debido, principalmente, a la sequía; también del sector cooperativo; de las tractoradas en defensa del campo y de gastronomía japonesa, entre otros temas
En el informativo de esta semana, comenzamos hablando una vez más de la sequía. Y es que la falta de agua es uno de los factores principales que van a elevar este 2023 las indemnizaciones de los seguros agrarios hasta los 900 millones, superando la cifra récord del año pasado, que rondó los 800 millones.
La estimación la ha adelantado el nuevo director general de Agroseguro, Sergio de Andrés, quien ha resaltado que la siniestralidad por sequía de este año “es la mayor de la historia del seguro agrario” y que se estima que supere los 300 millones entre cereal de invierno, leguminosas y colza, frente a los 117 millones del año pasado.
Agroseguro está ahora pendiente de los daños que puedan causar las tormentas de pedrisco en cultivos frutales y en la viña. No obstante, De Andrés cree que no será el año de mayores indemnizaciones, ya que habrá producciones que ya se hayan perdido antes por la falta de agua.
La semana pasada, el Gobierno anunció un paquete de ayudas ante la sequía que contempla una subvención de hasta un 70 % del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos de secano.
En total, el Gobierno destinará casi 800 millones para paliar los efectos de la falta de agua en la agricultura y en la ganadería, una cantidad que, sin embargo, la mayoría de las organizaciones agrarias ve insuficiente.
PROTESTAS DEL CAMPO
Esta ha sido una semana de protestas del campo. Comenzó el domingo en Madrid, con la manifestación de la plataforma SOS Rural, en la que varios centenares de agricultores, cazadores y representantes de otros sectores del medio rural alzaron su voz para pedir políticas que no les den la espalda. Fue uno de los principales mensajes que lanzó el portavoz de la plataforma Carlos Bueno.
Pero también ha habido protestas estos días en Oviedo, donde hasta 400 tractores colapsaron el centro de la ciudad para reclamar medidas que no dejen morir al medio rural. O los 300 agricultores catalanes que han reclamado, con una tractorada, que la confederación hidrográfica del Ebro ofrezca más transparencia a la hora de informar sobre los usos del agua además de pedir más medidas contra la sequía.
SECTOR COOPERATIVO
Cooperativas Agroalimentarias ha celebrado su asamblea general anual con una petición directa al Gobierno: más inversiones para garantizar el uso del agua en la agricultura. La sequía preocupa a las cooperativas del sector, que están a favor de la sostenibilidad siempre que les sea rentable.

En España hay unas 3.700 cooperativas agroalimentarias que suman más de un millón de socios. Facturan 38.700 millones de euros, equivalentes a casi un 70 % de la producción agraria. Sus exportaciones han aumentado un 80 % en la última década, según los datos del sector.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado los esfuerzos de las cooperativas por mejorar su competitividad. Las ha animado a integrarse todavía más y adaptarse al cambio climático. Planas también ha señalado que el Gobierno analizará los factores de riesgo antes de decidir si prorroga la rebaja del IVA, después de que en abril los precios de los alimentos hayan subido en España por debajo de la media europea.
En la asamblea han sido premiadas por su contribución al desarrollo rural las cooperativas gallegas Adega Condes de Albarei y Viña Costeira, la bodega Cuatro Rayas de Castilla y León y el Grupo AN de Navarra.
CONSUMO FRESCOS
Esta semana también hemos conocido que la demanda de alimentos frescos en España disminuyó un 7 % en 2022. La principal razón es el encarecimiento generalizado de los productos de la cesta de la compra, donde los frescos sobre todo han subido y mucho.
Los hogares españoles destinaron 2 de cada 5 euros de su gasto anual a alimentación, una cifra ligeramente por encima del año anterior. Ante este incremento, han optado por adquirir productos más económicos.
La sandía, el salmón, el pepino y el melón son los principales protagonistas de esa subida de precios, según los datos del Observatorio de la cadena de supermercados Aldi.
GASTRONOMÍA JAPONESA
Acabamos este informativo viajando hasta Japón para conocer un plato popular e importante en su historia: es el okonomiyaki.
Es una especie de tortilla que jugó un rol clave en Hiroshima tras estallar la bomba nuclear. Y es que se convirtió en el alimento de supervivencia para sus ciudadanos una vez ocurrido el ataque.
Todo indica que será uno de los platos que degusten los líderes de las principales potencias mundiales que se reúnen estos días en la cumbre del G7 en esta ciudad nipona.
Okonomiyaki significa “Lo que quieras a la plancha” y por lo tanto esta especie de tortilla la conforman ingredientes que varían desde el cerdo o el marisco a una versión más simple con sólo masa de harina y fideos.
Sachio Okinaka regenta uno de los restaurantes de la ciudad con más fama a la hora de elaborar este plato que es intergeneracional porque gusta a público de todas las edades. Y le encantaría que líderes como Joe Biden se acercasen estos días al local para comprobarlo.