En el informativo de esta semana, hablamos de la sentencia del TGUE que anula los acuerdos preferenciales entre la Unión y Marruecos en materia de pesca y de comercio de productos alimentarios. También abordamos la aprobación de la modificación de la Ley de la Cadena en el Congreso; las reacciones a la protección del lobo; las ayudas para los afectados por el volcán de La Palma y viajamos hasta Málaga para visitar la cuarta edición de la feria Smart Agrifood Summit
En el repaso a la actualidad, comenzamos con la sentencia del tribunal general de la Unión Europea que anula los acuerdos preferenciales entre la Unión y Marruecos en materia de pesca y de comercio de productos alimentarios. Fue el Frente Polisario el que presentó el recurso contra esos acuerdos y ahora la Jusiticia le da la razón. Las instituciones comunitarias tendrán que estudiar si presentan o no recurso en el plazo de dos meses.
En España, el Gobierno ha asegurado que esto no perjudicará la relación que mantienen con el país norteafricano. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, insiste en la importancia de este socio comercial.
El pacto pesquero con Marruecos es muy importante para los intereses españoles. Arrancó en febrero de 2007 pero hubo que renegociarlo tras otra sentencia en julio de 2018; una litigiosidad que aún hoy continúa.
El tribunal europeo, eso sí, ha declarado inadmisible el recurso del Polisario contra el reparto de las posibilidades de pesca, por considerar que no le afecta directamente.
LEY DE LA CADENA
El Congreso de los Diputados ha aprobado una nueva modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria. La principal novedad es que incluye la prohibición de la venta a pérdidas en todos sus eslabones, incluso al consumidor final. Así, por ejemplo, la distribución no podrá aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo, salvo algunas excepciones.

Uno de los factores para determinar el precio en los contratos alimentarios será el coste efectivo de producción del producto, calculado teniendo en cuenta los costes del operador efectivamente incurridos. El Gobierno ha valorado esta aprobación. La ve como un paso adelante para el sector. Las organizaciones agrarias también la han apoyado y piden que se cumplan los nuevos reglamentos.
El texto pasará ahora al Senado donde los grupos políticos tendrán una nueva oportunidad para introducir cambios.
LOBO IBÉRICO
Continuamos hablando del lobo ibérico porque la prohibición de cazarlo sigue generando reacciones. Esta semana los consejeros de Agricultura y Medio Rural de Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León se han reunido con las organizaciones agrarias para aunar posiciones.
Estas autonomías consideran que la orden del Gobierno central está repleta de incoherencias y piden a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que retome el diálogo. Por el momento quieren la suspensión cautelar de la aplicación de la normativa. El consejero cántabro, Guillermo Blanco, cree que la decisión sobre el lobo desprecia a los ganaderos.
Pedirán también entrevistarse con el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, para quejarse por la posición de España.
Mientras tanto las organizaciones agrarias ya sopesan echarse a la calle para protestar. De momento, esta semana un grupo de ganaderos aprovechó la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Santander para mostrarle su desacuerdo con la protección del lobo.
VOLCÁN
El Consejo de Ministros ha aprobado una ayuda de 10,5 millones de euros para los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. Entre ellos se encuentran muchos productores del campo, dada la economía esencialmente agrícola de la isla.

Extensiones de plátanos, aguacate o de ganadería de caprino de leche y los hogares de muchos de sus propietarios se han visto afectados y ahora optarán a esos fondos para resarcir parte del daño ocasionado.
A medio y largo plazo, el Gobierno acometerá un Plan de Reconstrucción en áreas como las carreteras y las redes de abastecimiento de energía y agua, esenciales para seguir asegurando la actividad del sector primario en esta isla.
SUMMIT
Finalizamos el repaso a la actualidad en Málaga. La ciudad andaluza ha acogido una nueva edición de la feria Smart Agrifood Summit, convertida ya en un referente mundial de la tecnología y la innovación en el sector agroalimentario. Esta cuarta edición ha contado con la participación de 360 empresas, 200 expertos y más de 50 inversores de 20 países.
Una de las claves de su éxito es la capacidad para poner en contacto a empresas e impulsar la negociación entre ellas. El coorganizador del evento, Juan Francisco Delgado, destaca las sinergias generadas. Se han celebrado siete foros en los que han destacado expertos como el exministro de Agricultura italiano, Paolo de Castro, o el director ejecutivo de OUR CROUD, JOHN MEDVED.
Estas jornadas han tratado sobre los fondos Next Generation, la lucha contra la despoblación, la innovación sobre el aceite de oliva o sobre el regadío y el agua.