En el informativo de esta semana (13-17 de diciembre de 2021) abordamos el acuerdo de los ministros de Agricultura y Pesca de la UE sobre los TAC y cuotas pesqueras para el próximo año; también hablamos de las nuevas ayudas para los afectados por el volcán de La Palma; de la crecida del río Ebro, del sector del cerdo blanco y de un Belén de Chocolate en Rute (Córdoba) que homenajea la historia del cacao.
En el informativo de esta semana, hablamos del acuerdo cerrado en el seno de la Unión Europea sobre las cuotas de pesca en el Altántico y en el mar Mediterráneo para el próximo año.
El Gobierno ve buenos los resultados obtenidos para las aguas atlánticas y en los caladeros de mayor interés para el país. Un logro especialmente importante ha sido el de reducir el recorte previsto inicialmente en la merluza sur y en el lenguado.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el esfuerzo hecho por su delegación para defender los intereses de la flota nacional.
El ministro, eso sí, ha mostrado su descontento con el acuerdo sobre la pesca en el Mediterráneo porque se rebajan en un 6 % los días de trabajo. De hecho, España es el único país que se ha opuesto a ello.
Y en esa misma posición en contra se han manifestado tanto las autonomías como el sector pesquero español. Creen que el pacto final es escaso para las posibilidades de pesca de la flota.
El secretario general de la patronal Cepesca, Javier Garat, ha asegurado que el acuerdo supone un fuerte varapalo.
Otro asunto que suscitaba interés era la negociación con el Reino Unido sobre las aguas compartidas. Por el momento, es un asunto pospuesto a la espera de un próximo pacto entre la Comisión y el Gobierno británico.
LA PALMA
El Gobierno ha aprobado más ayudas para los palmeros afectados por la erupción del volcán.
En esta ocasión, el paquete incluye medidas para los pescadores como la exención de cotizaciones, y más ayudas directas a los agricultores.
El presidente Pedro Sánchez espera que esto les ayude a normalizar la actividad.
También habrá ayudas en materia de vivienda, a pymes y para el relanzamiento del sector turístico.
CRECIDA EBRO (sin total)
Continuamos hablando de la gran crecida del río Ebro que ha anegado miles de hectáreas de cultivos en los últimos días.
La riada ha sido histórica, como no se recordaba en muchas zonas de Aragón, La Rioja y Navarra desde hace tiempo, y ahora toca hacer balance de los daños.

En el sector agrario, se concentran en cultivos como el brócoli, la coliflor o el cardo; además algunos de ellos estaban en plena recogida.
Otras zonas acababan de ser plantadas o estaban siendo preparadas para los cultivos de primavera, y las parcelas han quedado destrozadas.
El Gobierno se ha mostrado sensible ante la situación y lo ha declarado zona catastrófica.
FORO PORCINO (con total)
Los ganaderos y la industria del cerdo blanco ven necesario hacer esfuerzos para contrarrestar los bulos que se vierten sobre ellos.
Esta semana se ha celebrado un foro en el que periodistas y la interprofesional del cerdo, Interporc, han expuesto sus puntos de vista sobre cómo afectan las fake news a la imagen que el consumidor puede tener de determinados sectores.
Para el director adjunto de Interporc, Daniel de Miguel, la búsqueda de una información veraz, contrastada y respaldada por la ciencia es esencial para luchar contra este fenómeno.
La periodista del Canal 24 horas, Marta Solano, ha destacado la labor del profesional para hacer de verificador antes las informaciones que le llegan. Y el periodista de Radio Nacional, Iñigo Inchusta, llamó la atención sobre medios que sólo ofrecen una parte de la realidad pero no del todo en su conjunto.
BELÉN DE CHOCOLATE
Más de 20 años lleva la empresa Galleros Artesanos sorprendiendo a los amantes del dulce. Desde su rincón de Rute, en Córdoba, consiguen atraer cada Navidad a miles de personas que quedan impresionadas con su belén de chocolate.
En esta ocasión, se recrea el origen de un ingrediente esencial para su existencia, el cacao. Y lo hace representando el Nacimiento rodeado de lugares simbólicos de Centroamérica y África.
Más de 50 metros cuadrados, un centenar de figuritas y 1.500 kilos de chocolate hacen realidad este monumento que tiene, tras de sí, muchos meses de trabajo.
Se ha recreado también el puerto de Cartagena de Indias o la llegada al Nuevo Mundo de los españoles encabezados por Cristóbal Colón. Recibidos, por cierto, por indígenas que les ofrecen un haba de cacao.
Con las imágenes de esta obra gastronómica que deleita la vista y el gusto nos despedimos hasta la semana que viene.