En el informativo de esta semana, abordamos el congreso europeo de producción ecológica; el informe de la OCU sobre la cesta de la compra; tratamos las vedas de pesca en el Atlántico; y terminamos con el día contra el desperdicio alimentario
En el informativo de esta semana comenzamos desde Córdoba. La ciudad andaluza ha acogido estos días el congreso europeo de producción ecológica.
Una rama de la agricultura que sigue en crecimiento porque España ya cuenta con más de dos millones y medio de hectáreas, un punto y medio más que hace un año.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha participado en la cumbre para destacar la importancia de la agricultura ecológica ante el desafío global del cambio climático.
El 11 % de la superficie agraria útil del país es para este tipo de agricultura.
Destaca el aumento de hectáreas dedicadas a las plataneras y frutales tropicales así como a los cultivos industriales y frutos secos; sin olvidar los avances en ganadería.
Por regiones, Andalucía es la comunidad que más hectáreas dedica a la agricultura ecológica, con casi la mitad del total.
POLÍTICA RURAL
En la localidad castellanomanchega de Sigüenza, el ministro, Luis Planas, y el Comisario de Agricultura de la Unión Europea, Janusz Wojciechowski, han participado en el Foro de Alto Nivel sobre política Rural.
Durante su intervención, el Comisario ha expuesto la necesidad de maximizar los recursos que se destinan a las zonas rurales. Ha incidido en que estas zonas, que aglutinan a gran parte de la población europea, viven una situación de pérdida de los servicios básicos y descenso de la población.
Ha aprovechado su intervención para recordar que la Unión Europea ha destinado 120 millones de euros para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que viven en estas zonas.
CONSUMO OCU
La cesta de la compra ha subido un 14 % en el último año en España y la subida acumulada en los dos últimos ejercicios roza el 31 %. Cada hogar gasta ya 6.000 euros al año en hacer sus compras en el súper.
A pesar de todo, es posible ahorrar 1.000 euros de media al año comprando en una misma ciudad en función del supermercado elegido.

La capacidad adquisitiva de las familias sigue cayendo y tienen que optar por comprar menos alimentos frescos y más elaborados. Desde la organización de consumidores y usuarios, OCU, su portavoz, Enrique García, cree que es necesario continuar con medidas que amortigüen la inflación.
El azúcar y la leche condensada fueron los que más subieron; entre los pocos que bajaron, el aceite de girasol y los plátanos de Canarias. Córdoba y Teruel es donde se puede comprar más barato frente a Palma de Mallorca o Madrid.
Todas las cadenas subieron sus precios pero lo hicieron de una forma más contenida Mercadona, Eroski y Masymás.
PESCA ATLÁNTICO
Repasamos ahora la actualidad pesquera. Las polémicas vedas en el Atlántico han centrado una reunión entre la Comisión Europea, los científicos y la flota. A su término, los pescadores pidieron alternativas que hagan posible reabrir las 87 zonas vetadas a las artes de fondo.
En España, la Secretaria General de Pesca presentó cinco proyectos con fondos europeos para potenciar la economía azul, que engloba a todos los sectores ligados al mar. Los datos del Gobierno reflejan su crecimiento, que además de la pesca incluye al turismo, las energías renovables o la actividad portuaria.
Pero existe el riesgo de que la pesca quede desplazada por la competencia del espacio marino.
DESPERDICIO ALIMENTARIO
Y este viernes se ha celebrado el día internacional de Concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos. Una ocasión para recordar que cada año se tiran a la basura millones de toneladas de comida en la Unión Europea sin que haya una ley específica para evitarlo. En España, el proyecto de ley que pretendía regularlo decayó con la última convocatoria electoral.
Pero la sociedad se está moviendo y el año pasado el desperdicio cayó un 6 %. La asociación Aecoc ha reunido proyectos para un mejor aprovechamiento de la comida. Desde el menú escolar con pescado de descarte ideado por el chef Ángel León hasta recetas de sobras creadas con inteligencia artificial.
El compostaje de estos residuos, una cerveza de pan duro y un mercado solidario son otras opciones. Y si alguien no sabe qué más hacer, siempre puede donar a los bancos de alimentos.