Los ingresos por exportaciones de café hondureño suben 1,4% en 7 meses de cosecha
Publicado por: EFEAGRO4 de mayo de 2021
Los ingresos por las exportaciones hondureñas de café alcanzaron los 593,27 millones de dólares en los primeros siete meses de la cosecha 2020-2021, un 1,4 % más que los 584,9 millones registrados en el mismo período del ciclo anterior, informó una fuente oficial.
El país centroamericano vendió en el mercado exterior 4,07 millones de quintales de café (sacos de 46 de kilos), un 13,4 % menos que en el ciclo 2019-2020 (4,70 millones de quintales), según registros del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), a los que Efeagro tuvo acceso.
Según autoridades del sector, las exportaciones del grano aromático han disminuido por los severos daños de las tormentas tropicales Eta e iota, que afectaron a Centroamérica en noviembre pasado.
El precio del quintal de café en la cosecha actual alcanzó un promedio de 145,75 dólares, mientras que en el mismo período de la cosecha 2019-2020 se cotizó a 124,33 dólares, lo que supone un alza del 17,2 %, añadió el Ihcafe.
En los siete primeros meses de la presente cosecha los principales compradores de café hondureño fueron Alemania y Estados Unidos, países que adquirieron el 49,6 % de lo exportado.
Granos de café en una finca en la comunidad del Piliguin al este de Tegucigalpa. Efeagro/Gustavo Amador
Se suman Bélgica con el 9,7 %, Francia (5,9 %), Italia (4,7 %), Canadá (4,2 %), Corea (3,6 %), Reino Unido (3,5 %), Japón y Suecia, con 2,8 % ambos, señaló el organismo.
Honduras es el mayor productor de café de Centroamérica y en la cosecha 2020-2021 prevé exportar unos ocho millones de quintales del grano, por los que espera recibir unos 1.000 millones de dólares, según el Ihcafe.
El café representa para el país más del 5 % del producto interno bruto (PIB) y cerca del 30 % del PIB agrícola, de acuerdo a cifras oficiales.
El año cosecha de café en Honduras se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre, y la actividad cafetera está a cargo de más de 100.000 productores, de los que 90.000 son pequeños.
El sector genera alrededor de un millón de empleos en los procesos de recolección, beneficiado húmedo y seco y transporte.
El proyecto Mares Circulares ha conseguido retirar y clasificar 1.880 toneladas de residuos marinos desde que se estrenó hace cinco años, un material que se analiza y cuyos datos se han puesto a disposición de la comunidad científica para promover el desarrollo de la economía circular con estos materiales.
Dicen los responsables de recoger y clasificar los residuos que se extraen del mar que se ven cosas que jamás se podrían imaginar, como impresoras, lavadoras con rotulación china, papeles de productos que dejaron de venderse hace décadas y botellas producidas y vendidas en Nueva Gales.
Los productores de plátano de Canarias están utilizando cada vez más el control biológico de plagas como garantía de sostenibilidad presente y futura, empujados por unas normas europeas estrictas que, sin embargo, no se aplican a las bananas de terceros países.
La campaña de la plataforma alemana Campact para promover que los supermercados de ese país no vendan fresas españolas no se está notando en la exportación de esta fruta porque la temporada está "casi finalizada", según ha informado a Efeagro la Federación de Productores y Exportadores de Fresa onubenses Freshuelva.
El Día Mundial de la Leche se celebra en un contexto marcado por la revalorización del producto debido a la inflación, hasta el punto de que el consumidor empieza a acostumbrarse a que ronde el euro/litro en el "súper"