Los ingresos por exportaciones de café hondureño suben 1,4% en 7 meses de cosecha
Publicado por: EFEAGRO4 de mayo de 2021
Los ingresos por las exportaciones hondureñas de café alcanzaron los 593,27 millones de dólares en los primeros siete meses de la cosecha 2020-2021, un 1,4 % más que los 584,9 millones registrados en el mismo período del ciclo anterior, informó una fuente oficial.
El país centroamericano vendió en el mercado exterior 4,07 millones de quintales de café (sacos de 46 de kilos), un 13,4 % menos que en el ciclo 2019-2020 (4,70 millones de quintales), según registros del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), a los que Efeagro tuvo acceso.
Según autoridades del sector, las exportaciones del grano aromático han disminuido por los severos daños de las tormentas tropicales Eta e iota, que afectaron a Centroamérica en noviembre pasado.
El precio del quintal de café en la cosecha actual alcanzó un promedio de 145,75 dólares, mientras que en el mismo período de la cosecha 2019-2020 se cotizó a 124,33 dólares, lo que supone un alza del 17,2 %, añadió el Ihcafe.
En los siete primeros meses de la presente cosecha los principales compradores de café hondureño fueron Alemania y Estados Unidos, países que adquirieron el 49,6 % de lo exportado.
Granos de café en una finca en la comunidad del Piliguin al este de Tegucigalpa. Efeagro/Gustavo Amador
Se suman Bélgica con el 9,7 %, Francia (5,9 %), Italia (4,7 %), Canadá (4,2 %), Corea (3,6 %), Reino Unido (3,5 %), Japón y Suecia, con 2,8 % ambos, señaló el organismo.
Honduras es el mayor productor de café de Centroamérica y en la cosecha 2020-2021 prevé exportar unos ocho millones de quintales del grano, por los que espera recibir unos 1.000 millones de dólares, según el Ihcafe.
El café representa para el país más del 5 % del producto interno bruto (PIB) y cerca del 30 % del PIB agrícola, de acuerdo a cifras oficiales.
El año cosecha de café en Honduras se inicia el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre, y la actividad cafetera está a cargo de más de 100.000 productores, de los que 90.000 son pequeños.
El sector genera alrededor de un millón de empleos en los procesos de recolección, beneficiado húmedo y seco y transporte.
España y China han suscrito este viernes sendos acuerdos comerciales que permiten la exportación de almendra y caqui de origen español al país asiático, ha señalado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Anfaco-Cecopesca, patronal de industria transformadora y conservera de pescados y mariscos, ha presentado este viernes en Vigo sus números de 2022, año en que cayeron la producción, el consumo y las exportaciones, aunque se mantuvo el empleo, lo que difícilmente se conseguirá en el ejercicio en curso.
Estudió Ciencias Ambientales, y desde su incorporación al Grupo Tragsa hace 18 años ha estado vinculado a proyectos relacionados con el medioambiente y el agua. Ahora, como responsable de actuación y proyectos en este ámbito, Manuel Cerrillo pone el acento en la vinculación y capacidad de respuesta del Grupo ante todas las cuestiones ambientales -”desde un desastre natural a una actuación de educación y prevención ambiental- y en que el “continuo aprendizaje” les hace ser “fuertes y eficientes cuando hacen cualquier actuación sobre el medio ambiente”.
En el informativo de esta semana hablamos nuevamente del IPC, de la protesta de los inspectores de pesca, viajamos a la feria Figan en Zaragoza y atendemos a la polémica surgida en Italia en torno a la carbonara