Campos de arroz en la albufera de Valencia (España). Efeagro/Juan Carlos Cárdenas

Campos de arroz en la albufera de Valencia (España). Efeagro/Juan Carlos Cárdenas

La Albufera, Navarra y Cheste en el camino a la innovación del control biológico de plagas

Publicado por: Efeagro/Nerea Díaz 16 de agosto de 2023

El control biológico de plagas para los técnicos agrícolas y expertos en el sector se ha convertido en una antesala para innovar en la aplicación de técnicas en una carrera precedida por la propuesta de la Unión Europea (UE) para reducir el uso de fitosanitarios para 2030.

La confusión sexual, la técnica de atracción y muerte y otros métodos que llevan años de perfección y desarrollo forman parte de la innovación de los técnicos agrícolas que adaptan estos procesos a unos insectos que evolucionan.

En España y hasta el momento se han desarrollado varios proyectos con éxito.

La Albufera: una antesala para innovar

La empresa Suterra, especializada en la técnica de confusión sexual, ha liderado desde hace 30 años el proyecto de Guardianes del Paisaje, que engloba a todos los actores que cuidan el paisaje, desde agricultores a técnicos.

Este programa se desarrolla en el Parque Natural de la Albufera y protege hasta el momento con este método “más de 15.000 hectáreas de arrozales valencianos” aglutinados en su red, ha explicado a Efeagro la técnico agrícola y responsable internacional de marca de Suterra, Carolina Maset Carbonel.

Foto de archivo de campos verdes de arroz junto al parque de L´Albufera (Valencia), EFE/Kai Försterling.
Imagen de archivo de campos de arroz en España. Efeagro/Kai Försterling.

En materia de sostenibilidad, con la implantación de esta técnica para el control de plagas han conseguido “eliminar” el uso de insecticidas e influir en la recuperación de la biodiversidad del parque.

El éxito en Navarra

En la Comunidad Foral de Navarra la técnica de confusión sexual está “muy implantada y extendida en el cultivo de viña y frutales”, ha explicado la técnico de protección de cultivos de la compañía de control de plagas Intia, Noelia Telletxea.

Algunos de los productos que utilizaban para el control de plagas como la del taladro, por ejemplo, “ya no están disponibles”, lo que ha obligado a técnicos y agricultores a utilizar otros métodos, como ha ocurrido con la alcachofa blanca de Tudela, ha puntualizado.

Un cultivo que afronta la plaga del Taladro y para el que se está utilizando la confusión sexual con éxito.

En materia de innovación es un sector cambiante que se adapta a la evolución de los insectos a estos “repelentes”, por eso también se están llevando a cabo “algunos experimentos más pioneros en los cultivos hortícolas que aún no se habían trabajado”, ha detallado.

Atracción y muerte y fauna auxiliar en Cheste

En Cheste Agraria Cooperativa Valenciana han comenzado a aplicar el método de atracción y muerte en el 50 % de sus 1.200 hectáreas de cítricos para luchar entre otras plagas, contra la del piojo rojo o, hace tres años, contra el cotonet de Sudáfrica.

Esta técnica la complementan con fauna auxiliar, pues “solo con el dispositivo no está siendo suficiente”, ha explicado la ingeniero técnico agrícola y responsable de producción de cítricos en Cheste Agraria Cooperativa Valenciana, Mari Carmen Torralba.

Y destaca que ya hay muchos insectarios tanto oficiales como privados que están produciendo mucha cantidad de insectos a unos precios competitivos y fáciles de conseguir, por lo que al final la fauna auxiliar se convierte en otro método biológico de control de plagas.

Secciones : Agricultura