El el director del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA), Jorge Jordana.

ARRANCA EL MGEA DE LA FUNDACIÓN LAFER

Jordana (Lafer): La formación es cada vez más necesaria

Publicado por: EFEEGRO / L.R.S. 23 de octubre de 2017

La formación de directivos de empresas agroalimentarias, que son quienes tienen que adaptar las empresas a los entornos dinámicos, es cada vez más necesaria por la rapidez de los cambios que se producen, según defiende el director del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA), Jorge Jordana.

En una entrevista con Efeagro, en el arranque de la octava edición del máster, Jordana insiste en que comprender el entorno dinámico y regulatorio en el que se desarrolla este sector -que aporta el 10 % del PIB y el 18 % del empleo nacional- es una tarea complicada. A su juicio, este sector es uno de “los más complejos” que existen y está “superintervenido” por leyes y reglamentos, tanto de carácter europeo como nacional y autonómico.
Jordana hace hincapié en la “miopía política” de quienes entienden la cadena alimentaria como una sucesión de eslabones, cuando “las que compiten en el mercado son las cadenas completas”, que hacen de la innovación una constante.
Para el experto, el sector productor es el que más innovación necesita, una situación que a su juicio deriva de que en España la investigación agraria siempre haya estado en manos públicas, que son “menos eficientes que las privadas“.
“Hay una superabundancia de peso de la administración pública” en investigación y para los gobiernos el interés en innovación es “nulo”, ya que necesitan conseguir objetivos a corto plazo, opina.

Menos inversión en I+D+i

Como ejemplo, Jordana señala que España es el único país del entorno en el que ha bajado la inversión en I+D+i un 30 % durante los años de la crisis, mientras que en otros países ha aumentado o se ha mantenido.

Acto de clausura del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias. Foto: cedida por Fundación Lafer.
Acto de clausura del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias. Foto: cedida por Fundación Lafer.

Según Jordana, tampoco funciona aún ningún grupo operativo, diseñados e introducidos en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) de 2014 para reunir al sector productor, los investigadores, la universidad y la administración en pos de la transferencia científica.
Y es que pasar de la teoría a la práctica es una de las asignaturas pendientes, por lo que el hecho de que un tercio de los planes de negocio que se presentan en el máster se pongan en marcha es uno de los “mejores resultados” de esta formación, afirma.
Para esta octava edición del máster ya hay 20 alumnos inscritos, que como en años anteriores responden a un perfil de profesional de entre 30 y 35 años, en su mayoría técnicos como ingenieros agrónomos, técnicos o tecnólogos de los alimentos.
El 33 % ya son directivos en sus empresas, el 27 % mandos intermedios y el 25 % técnicos que tienen un programa lectivo durante un curso escolar, con un 70 % de clases presenciales.
El objetivo es dotar al alumno de todos los conocimientos técnicos en la gestión agroalimentaria, que permitan entender la organización en todos los departamentos y afrontar los nuevos retos del marco empresarial actual, con la aportación de expertos en la cadena alimentaria.
Este viernes dio comienzo esta octava edición con la participación del presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, quien abordará aspectos vinculados a la perspectiva institucional y socioeconómica del sector agroalimentario.
El director general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, y director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), Álvaro González-Coloma, han sido otros de los ponentes de este primer fin de semana de clases.
Hasta la fecha cerca de 150 alumnos se han inscrito en estudios de este curso de postgrado en el que la participación de las grandes empresas del sector es cada vez más estrecha, pues la Fundación Lafer conseguido acuerdos de empleabilidad con Acesur, Calidad Pascual, Calvo, Capsa Food, Danone, Freixenet, Grupo AN, Gullón, Pepsico, Schweppes-Suntory y Unilever.

Secciones : Empresas