Potes, Cantabria, Capital del Turismo Rural 2020. Efeagro/Toprural

Potes, Cantabria, Capital del Turismo Rural 2020. Efeagro/Toprural

TURISMO RURAL

La localidad cántabra de Potes, elegida Capital del Turismo Rural 2020

Publicado por: Efeagro 3 de julio de 2020

El municipio cántabro de Potes ha sido elegido como la nueva Capital del Turismo Rural 2020 tras haber recibido el 25,9 % de los votos en esta cuarta edición del certamen impulsado por el portal de reservas EscapadaRural.com.

El municipio cántabro de Potes ha sido elegido como la nueva Capital del Turismo Rural 2020 tras haber recibido el 25,9 % de los votos en esta cuarta edición del certamen impulsado por el portal de reservas EscapadaRural.com. Ha recibido 24.499 votos de un total de 95.545 participantes, un éxito más destacable aún si se tiene en cuenta que en la edición anterior participaron 48.836 personas, casi la mitad que este año.

Potes ha logrado esta posición tras haber sido seleccionada de entre las 205 localidades de 15 comunidades autónomas que presentaron su candidatura para obtener este reconocimiento.

La belleza natural de Potes

“Situada en el epicentro de la comarca lebaniega, Potes se caracteriza por el espectacular paisaje que le rodea al situarse en la confluencia de los cuatro valles de la comarca cántabra. Se la conoce como la villa de los puentes y de las torres, entre las que destacan la del Infantado y la de Orejón de la Lama”, han destacado los organizadores, quienes también han resaltado su gastronomía.

Para la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo de Cantabria, Marina Lombó, “es una alegría enorme que Potes se convierta en Capital del Turismo Rural 2020, especialmente porque quien lo ha decidido es la gente que lo ha visitado y lo conoce y, además, ha sido elegido frente a otras nueve candidaturas finalistas con mucho nivel”, han recogido en la nota.

El alcalde de esta localidad, Javier Gómez, ha agradecido a la plataforma y a los votantes este galardón, “más aún en los tiempos tan complicados que estamos viviendo”.
Para los convocantes, este certamen tiene un doble objetivo: “dar visibilidad a los municipios que apuestan por el turismo rural creando una red de contactos para compartir experiencias e inquietudes y convertir al pueblo finalista en destino de referencia para hacer turismo rural“.

Este municipio cántabro ha resultado ganador entre los 10 finalistas, que del 26 de mayo al 28 de junio se han expuesto al veredicto de los internautas a través de una plataforma habilitada en la página web de EscapadaRural.com.

Las candidaturas

Aparte de Potes, en el top 5 quedaron Artenara (Gran Canaria), con 13.615 votos (14,4 %); Guadalupe (Cáceres), 10.232 votos (10,8 %); Cazalla de la Sierra (Sevilla), 9.258 votos (9,7 %); y Colombres (Asturias), 7.813 votos (8,2 %);
La lista de los 10 finalistas la completan los municipios de Leitza (Navarra), 6.855 votos (7,2 %); Ayna (Albacete), 6.647 votos (7 %); Rascafría (Madrid), 5.950 votos (6,2 %), Santo Domingo de Silos (Burgos), 4.956 votos (5,2%); y El Rasillo de Cameros (La Rioja), 4.720 votos (4,9%)

“Estamos muy satisfechos con el éxito de la iniciativa por la gran participación alcanzada este año. Los internautas se han volcado y los 10 municipios finalistas también se han implicado al máximo para conseguir el galardón y alzarse con un título que les convierte en referente del sector rural en nuestro país”, ha explicado la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la empresa organizadora, Ana Alonso.

Los finalistas, uno a uno:

Ayna, la suiza manchega

Conocido como la “Suiza Manchega,” este pueblo de Albacete situado en la Sierra del Segura, sorprende por su paisaje como destaca la oficina de turismo de Aýna. De hecho parte de su encanto quedó grabada en la película española “Amanece que no es poco” del director José Luis Cuerda.

Sin lugar a dudas, el Cañón del río Mundo destaca en su paisaje, y que podrás observar desde los miradores colgados del Diablo y del Infierno sobre laderas en las que se refugian aves rapaces. Además, los visitantes tendrán la oportunidad de ver pinturas prehistóricas en la Cueva del Niño. Tampoco puedes dejar de visitar la Presa de los Cárcavos.

Pueblo de Ayna en Albacete. Efeagro/Turismo Ayna/Escapadarural

Si te gustan las cascadas desde el Mirador del Infierno, en la pedanía de Royo Odrea junto a La Peña, podrás observarlas especialmente en el otoño.

Puedes saborear la gastronomía local en los restaurantes La Toba, Casa Segunda o El Casino con platos como el cordero segureño, el tomate con ajo y aceite de oliva de la Sierra del Segura, atascaburras (bacalao, patata, huevo y nueces de Nerpio), lomo de orza, el queso frito, las migas, setas, los menudillos con ajetes tiernos o la hojuela con miel.

Guadalupe, patrimonio de la Unesco

El mayor atractivo del municipio extremeño es que puedes estar a un minuto del Geoparque mundial Villuercas Ibores Jara, con una espectacular biodiversidad entre las montañas más antiguas de la Península Ibérica, y visitar, al mismo tiempo, el Real Monasterio de Guadalupe, ambos Patrimonio de la Unesco.

Ya en la villa, destaca el recorrido por sus calles medievales, en las que podrás visitar la Plazuela de los Tres Caños, el barrio de abajo y los edificios construidos por los monjes jerónimos en el barrio de arriba.

 

La catedral resalta en el pueblo extremeño de Guadalupe. Efeagro/Gabriel Sánchez Olmeda/Escaparural

En el apartado gastronómico, uno de los productos típicos que podrás degustar es la famosa morcilla de Guadalupe, elaborada con verduras, el queso de los Ibores, el bacalao rebozado, las migas extremeñas, la sopa de tomate, la caldereta de cabrito o las carnes de caza; de postre la patatera regada con un chorrito de miel de las Villuercas. Todo bañado con un vino de la D.O. Ribera del Guadiana.

Artenara, del subsuelo a la estratosfera

Este municipio se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Gran Canarias y cuenta con cuatro yacimientos arqueológicos declarados, junto con el Paisaje Natural, Patrimonio Mundial de la Unesco. Este enclave privilegiado confiere a Artenara paisajes y caminos que conectan el “subsuelo hasta la estratosfera” como recoge la web www.artenatur.com

Sin lugar a duda, uno de los principales atractivos de este municipio son sus casas-cuevas, que sus habitantes le dan un uso tanto residencial como agropecuario. Muchas de estas viviendas se dedican al alquiler de turismo rural, como una experiencia para vivir dentro de la montaña con un clima de 21 grados todo el año.

Un turista hace la ruta de Arteara

Dentro de Arteara puedes visitar también la Ermita de la Virgen de la Cuevita, el Museo Etnográfico Casas Cueva de Artenara (MECCA), el Balcón de Unamuno, la Cuenca del Nublo y las formaciones geológicas de Roque Bentayga y Roque Nublo (1.414 y 1.813 metros respectivamente).

A la hora de comer, se encuentran los restaurantes La Esquina, el Mirador La Esquina y el vegetariano Biocrepería RiscoCaído, que ofrecen productos típicos de la tierra como el gofio escaldado, las papas arrugadas con mojo, el potaje del día y el rancho canario.

Cazalla de la Sierra, el reino del aguardiente

A 80 kilómetros de Sevilla se encuentra el pueblo de Cazalla de la Sierra, con un entorno donde poder disfrutar en una escapada de fin de semana del Parque Natural de la Sierra Norte. Este municipio sevillano, ubicado en zona de media montaña con amplias dehesas, es conocida también como el país del aguardiente, según recoge la oficina de turismo de Cazalla.

Su casco antiguo está salpicado por numerosas construcciones religiosas como el Antiguo Convento de San Agustín, la Ermita de Nuestra Señora del Monte y la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación, adosada sobre los restos de una antigua muralla almohade. Si seguimos el recorrido nos encontramos con la casa donde se hospedó el Rey Felipe V, justo en la Plaza del Concejo por donde pasaba el Camino Real que iba de Sevilla a Madrid.

 

Una iglesia entre la naturaleza del pueblo sevillano de Cazalla. Efeagro/Escapadarural

En el terreno gastronómico, hay dos productos singulares que podrás encontrar en este pueblo: los quesos y la miel. En la Bodeguita Granado o en el Restaurante Julia y Lucía podrás degustar comida tradicional e innovadora basaba en carnes y productos del cerdo ibérico y el cordero. Y una visita a las Destilerías Hoy o Destilería El Claves te mostrará cómo se elaboran los famosos aguardientes.

Rascafría, el corazón de la sierra madrileña

La pequeña villa de Rascafría se encuentra en el corazón de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en la cabecera del Valle de Lozoya, lo que le confiere una entorno privilegiado para el turismo rural, especialmente para los amantes de la naturaleza.

Rascafría, a los pies del macizo de Peñalara, es también un pueblo con historia ya que fue fundada en la Edad Media por pobladores segovianos, y los bosques, que en su día sirvieron para la extracción de madera, ahora se han convertido en su principal atractivo turístico.

 

Una turista disfruta del paisaje nevado de Rascafría en Madrid. Efeagro/Belén Aparicio/Escapadarural

Siguiendo la ruta de la ribera del arroyo de montaña El Artiñuelo se encuentran el Puente de Manola, el Puente de Pericotón, el Puente del Pilón -por donde pasaba el ganado al toril-. Y, a tan solo seis kilómetros, el Monasterio de Santa María del Paular y la “Cascada del Purgatorio”. Tampoco te puedes ir de Rascafría sin disfrutar del “Bosque de Finlandia”, sobre todo en las escapadas de invierno.

En los restaurantes de la zona puedes degustar los guisos con legumbres y con setas, y las carnes con el distintivo de calidad Sierra de Guadarrama, los yogures naturales El Paular.

Colombres, la huella indiana

Una arquitectura “indiana”, legado de los emigrantes asturianos, es sin duda uno de los principales atractivos de esta villa, especialmente la Plaza de Manuel Ibáñez y la Casa Consistorial, con una conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural en 2013 y Pueblo Ejemplar de Asturias en 2015 gracias al esfuerzo de sus habitantes por conservar este patrimonio.

En Colombres también se puede disfrutar de un tramo del Camino de Santiago, en sentido contrario hasta el pueblo de Bustio, a través del conocido camino del Canto, una antigua vía romana, hasta encontrarnos con este pueblo de pescadores donde desemboca el Río Deva.

 

Potes
Atardecer en la costa del pueblo asturiano de Colombres. Efeagro/Escapadarural

En el terreno gastronómico Colombres es conocido por su cultura sidrera y especialidades como el cachopo, los tortos, fabada, los quesos de Oriente de Asturias….además de todos los pescados del Cantábrico. Esta riqueza culinaria la puedes degustar en la Taberna tradicional Casa Valverde y en el restaurante Casa Marisa, ubicado en el pequeño barrio de La Mata Vieja.

Leitza, el turismo cercano

En el noroeste navarro, rodeado de montañas, se encuentra Leitza, formada barrios y caseríos diseminados, con huertas y prados donde pastan ovejas, vacas, e incluso ciervos.

Su casco antiguo ha sido escenario en algunas películas y documentales como “Ocho apellidos vascos” o “La Buena Nueva”, por el gris azulado de la piedra autóctona y porque acoge el deporte rural y el folklore célebre de este pueblo navarro.

Para disfrutar del paisaje más rural hay dos rutas recomendadas: La subida a la ermita de Santa Cruz, recorrido circular de 3,6 kilómetros y de solo 200 metros de desnivel, y una más intensa, la PR NA 121 Kornieta, de 14 kilómetros de recorrido. Otra propuesta es ir desde la estación de Lekunberri por el Camino Natural vía verde del Plazaola.

Potes
Danza típica en las calles del pueblo navarro de Leitza. Efeagro/Pablo Feo/Escadarural

En los bares de Leitza tienes que comenzar con el “pintxo pote”, y en restaurantes como Arakindegia, Beatrizenea, Musunzar, Sagasti o Lopenea podrás desgustar la tradicional comida vasca como las alubias de Tolosa, la paloma en salsa, carnes a la brasa, la txistorra, menestra de verduras.

El Rasillo de Cameros, naturaleza en estado puro

En el corazón de la Sierra de Cameros este municipio riojano se encuentra en la parte más virgen de la comunidad autónoma, motivo por el que es elegida para las escapadas rurales para disfrutar de la naturaleza con vistas espectaculares al embalse González la Casa y los montes de la Cebollera.

Las rutas de senderismo te permitirán ver la cumbre de El Rasillo desde donde se divisa todo el valle del Najerilla con el Monasterio de Valvanera al fondo, sin olvidar una visita al olmo centenario que se encuentra a los pies de la iglesia.

Tienda de alimentos del pueblo riojano de El Rasillo. Efeagro/Ayuntamiento/Escapadarural

Hasta su gastronomía se entremezcla con pinares, hayedos, robledales…En el centro náutico se puede disfrutar de una cena a base de productos de la tierra como las alcachofas con boletus.  Si prefieres degustar un plato de cordero elaborado “a la antigua” puedes ir al Restaurante Cameros. Para los amantes del vino, las bodegas Lecea en San Asensio y Urbina en Cuzcurrita te ofrecen catas guiadas.

Santo Domingo de Silos, para los amantes del arte

La grandiosidad de la Real Abadía Benedictina de Santo Domingo de Silos irrumpe con fuerza cuando llegas a este pueblo burgalés. Desde el mirador de la Virgen de los Pueblos, tras subir por el Camino del Destierro del Cid, podemos admirar esta obra arquitectónica.

Ya en la Basílica de San Sebastián de Silos, diseñada por Ventura Rodríguez, podemos asistir al Oficio de Completas, cantadas en Gregoriano por la Comunidad de monjes. Para los amantes del arte sin duda la visita al Claustro Románico de Silos (S.XI-XII) será una experiencia inolvidable.

Potes
Iluminación especial del Monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos. Efeagro/Ayuntamiento/Escapadarural

Durante la visita podrás degustar los vinos de la Denominación del Arlanza o de verdejos de la de Rueda, solos o para acompañar a los típicos platos de la zona como el lechazo asado, los embutidos y el jamón de la Demanda. No te puedes ir sin probar los famosos torreznos de Casa Guzmán y los dulces monacales.

Secciones : Turismo rural