El Día Mundial de la Pesca, que se conmemora cada 21 de noviembre, coincide con el estreno del Gobierno en España y con desafíos como el relevo generacional, el clima, el IVA o las políticas de la Unión Europea (UE).
El Gobierno y el sector de la pesca española afrontan una nueva legislatura con el reto prioritario de “modernizar” la flota, en el sentido de rejuvenecer sus tripulaciones y de ganar eficiencia energética y económica para garantizar su supervivencia.
El Día Mundial de la Pesca, que se conmemora cada 21 de noviembre, coincide este año con estreno de Gobierno en España y con desafíos como el relevo generacional, el cambio climático, la petición de la reducción del IVA, las cuotas o las políticas de la Unión Europea (UE).
Actualmente, la flota española tiene 8.657 barcos, 315 menos (-3,5 %) que los que faenaban en 2018, el año en que llegó al Gobierno el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien repite en el cargo, continuidad que han celebrado los armadores y las cofradías.
El sector pesquero español factura más de 2.000 millones de euros, genera 31.000 empleos directos y 150.000 indirectos.
Estas son las prioridades pesqueras de la legislatura:
Renovación y descarbonización
“El Gobierno debe reconocer el papel de las empresas pesqueras para la seguridad alimentaria y hacer frente a todos que quieran acabar con la pesca”, según ha declarado a Efeagro el secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat.
“Pedimos al ministro que sea valiente, de una vez por todas, y haga una adaptación de la flota a las nuevas exigencias, aunque conlleve que no tenga las mismas unidades pesqueras”, ha subrayado el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero.

Los representantes de los pescadores han insistido en la descarbonización y en este punto, la flota tiene el obstáculo de la normativa de la UE que no da ayudas a la construcción de buques.
El rejuvenecimiento de los marineros es especialmente urgente, para lo que el sector pesquero reclama una programas educativos de Formación Profesional más adaptados a la realidad o facilitar las reglas para la contratación de inmigrantes.
El IVA y las cuotas
Toda la cadena de valor -flota, industria, distribución y sector acuícola- demanda que el Gobierno rebaje el IVA actual del 10 % al 4 % o que lo elimine, al igual que se aplica para otros alimentos básicos.
El argumento es la bajada del consumo de pescado en los hogares como consecuencia de la inflación.
La gestión de las cuotas seguirá siendo vital y de hecho en diciembre se negociarán los Totales Admisibles de Capturas (TAC) del Atlántico y las posibilidades pesqueras del Mediterráneo, este último en peor situación y bajo un sistema de reducción de días de faena que preocupa a los pescadores.
Las restricciones ambientales
La legislatura llega con el reciente acuerdo en UE sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza, que Europêche -que integra a Cepesca y a las cofradías- ha rechazado por “multiplicar las zonas protegidas y reducir caladeros sin base científica”.
En España, la flota seguirá batallando para que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo y la instalación de molinos eólicos no dañen sus pesquerías.
Por otro lado, está pendiente la revisión de las polémicas vedas a la pesca de fondo de las 87 zonas del Atlántico oriental de la UE; en España afecta al palangre.
Por el contrario, el director de la campaña de Pesca de Oceana en Europa ha declarado, con motivo del Día Mundial, que “a pesar de los avances, los datos científicos muestran que Europa está lejos de explotar de manera sostenible la totalidad de los recursos” y ha pedido políticas que aborden las causas de la sobreexplotación.
Acuerdos internacionales y elecciones europeas
Garat ha recordado que en 2024 deberán renovarse acuerdos pesqueros vitales entre la UE y países terceros; el principal es el de Mauritania.
Además, en 2024 el Tribunal de Justicia de la UE se pronunciará sobre el acuerdo con Marruecos, ahora suspendido, una sentencia que puede determinar que se renueve o no.
Y en 2024 habrá cambio de legislatura también en la UE, tras las elecciones de junio, y el sector espera que no repita el actual comisario de Medio Ambiente y Pesca, Virginijus Sinkevičius.
En este sentido, Garat ha solicitado que el responsable de pesca del nuevo Ejecutivo de la UE comparta cartera con Agricultura y no con Medio Ambiente.