El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el entonces presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, durante la firma del CETA, en imagen de archivo. EFEAGRO/EPA/FRANCOIS LENOIR / POOL

Tendrá impacto agrícola

La UE y Canadá firman el CETA, un ambicioso acuerdo de libre comercio

Publicado por: Javier Albisu 31 de octubre de 2016 Fuente: EFE

La Unión Europea (UE) y Canadá han firmado el acuerdo de libre comercio conocido como CETA y que ambas partes consideran el más ambicioso negociado nunca. Elimina barreras arancelarias e introduce estándares normativos para incrementar profundamente los intercambios mutuos.

“El CETA es el mejor y el más progresista negociado nunca por la UE”, declaró tras la firma el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, para quien el convenio fijará los estándares de la veintena de acuerdos de libre comercio que negocia la UE con otros países.
La ceremonia de la ratificación y la posterior rueda de prensa se desarrolló en un clima relajado y entusiasta una vez superado el bloqueo in extremis de la región belga de Valonia, que a última hora obligó a retrasar tres días la firma.
El CETA, acrónimo en inglés de “Comprehensive Economic and Trade Agreement”, afecta a unos 545 millones de personas y tendrá un impacto anual de 12.000 millones de euros en la economía de la UE y de 8.000 en la de Canadá, según las instituciones europeas.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, habla con la comisaria europea de Comercio, Cecilia Cecilia Malmstrom, tras las firma del CETA entre la UE y Canadá. EFE/EPA/FRANCOIS LENOIR / POOL
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom. EFE/EPA/FRANCOIS LENOIR / POOL

Se trata de un pacto que, además de eliminar tasas aduaneras y aceptar la homologación recíproca de normas que afectan a productos manufacturados, refuerza la protección de patentes farmacéuticas, convalida títulos universitarios y abre los mercados de licitaciones públicas, entre otros puntos.

Unos 500 millones en aranceles

Las instituciones de la UE insisten en que eliminará anualmente más de 500 millones de euros en aranceles a las empresas europeas, de forma que se dará durante “décadas” un impulso a las exportaciones, donde actualmente se encuentran 31 millones de los empleos de la Unión.
Pero muchos, especialmente desde posiciones de izquierda altermundista y ecologista, han criticado el acuerdo, que consideran se ha negociado de manera opaca y redactado para beneficio de las multinacionales, al margen de los ciudadanos.

Puntos controvertidos

Entre los puntos más controvertidos del CETA se encuentra el sistema de tribunales privados de arbitrajes, conocidos técnicamente como ICS y previstos para resolver los litigios entre inversores y Estados de forma que se estandaricen marcos normativos y se aceleren las sentencias.
Los movimientos antiglobalización creen que se trata, en realidad, de un sistema que coloca en manos privadas con intereses oscuros la capacidad de los Estados de administrar Justicia.
El CETA podrá aplicarse al 95 % a partir del próximo enero, cuando está previsto que lo apruebe -sin dificultades- el Parlamento Europeo (PE). Pero para implementarse completamente, el acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos nacionales de los Veintiocho.

Algunas claves

El CETA reduce las tasas aduaneras para un gran número de productos y estandariza normas para favorecer los intercambios.
-El tratado eleva gradualmente las cuotas europeas para productos agrícolas de Canadá y homologa recíprocamente las regulaciones de productos como maquinaria industrial, equipos de radio o juguetes.
-No permite la exportación canadiense de organismos genéticamente modificados (OGM) o ternera tratada con hormonas.
– Canadá es el 30º cliente y el 45º proveedor de España.
-El CETA protege 145 denominaciones de origen comunitarias, 26 de ellas de España: 15 aceites de oliva, azafrán de la Mancha, quesos Manchego y de Mahón, turrones de Alicante y de Jijona, embutido de Guijuelo y jamones de Huelva y Teruel, así como el salchichón y la llonganissa de Vic. Además, Canadá reconocerá como marca de la UE los productos etiquetados como Cítricos Valencianos o Cítrics Valencians, pero se permitirá seguir operando a marcas canadienses como Orange Valencia o Valencia Orange.

Secciones : Comercio