Una caja de verdeles en el puerto de Laredo (Cantabria). Efeagro/Miguel Ramos

Preocupa el relevo generacional

Las vedas, Marruecos y las eólicas: retos para la pesca pendientes de los tribunales

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 14 de septiembre de 2023

 Las vedas en el Atlántico, el acuerdo interrumpido entre la Unión Europea (UE) y Marruecos y las denuncias contra las instalaciones eólicas son desafíos del nuevo curso para el sector pesquero, que están pendientes de recursos y de decisiones judiciales.

La flota afronta septiembre con problemas habituales de los últimos años como el relevo generacional, el reparto de las cuotas de pesca, los recortes en el Mediterráneo, el cambio climático y la demanda de una rebaja del IVA para reflotar el consumo.

“Problemas antiguos sin resolver”, según ha declarado a Efeagro el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero.

Entre los retos, destacan tres pendientes de litigios judiciales: la suspensión del acuerdo entre la UE y Marruecos, las vedas a la arte de fondo en 87 zonas del Atlántico nororiental y las protestas de los pescadores por los planes del Gobierno para expandir las eólicas marinas.

En cuanto la situación política española, el secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, ha indicado a Efeagro que “todas las incertidumbres políticas son malas para las empresas” pero los representantes del sector siguen sus trabajos y contactos con la Administración.

Bonitos en Burela (Lugo). Efeagro/Eliseo Trigo

 

En relación a la presidencia española de turno de la UE, su principal cita pesquera será la de diciembre, cuando moderará las negociaciones de capturas para 2024 en el Consejo de Ministros tradicional de fin de año.

Estos son los principales asuntos para la pesca española en el curso 2023-2024.

 

Vedas

 

La Comisión Europea (CE) impuso hace un año las vedas a las artes de fondo en 87 polígonos del Atlántico noreste, calificados como “ecosistemas marinos vulnerables”, una decisión que provocó mucho revuelo en el litoral y que actualmente afecta a 59 buques españoles palangreros.

España impugnó las vedas ante el Tribunal de Justicia de la UE, al igual que la Organización de Productores Pesqueros de Burela (OPP 7), de Lugo, quien presentó un recurso ante el Tribunal General de la UE, con la Xunta de Galicia como parte coadyuvante; los pescadores esperan que la resolución lleve tiempo.

La flota no espera que haya cambios sobre esta restricción hasta final de año o a principios de 2024 por parte de la CE (podría debatirse en el Consejo de diciembre) y además, los informes de los científicos asesores de Bruselas apuestan por mantenerlas.

 

Marruecos


La UE y Marruecos interrumpieron en julio el acuerdo pesquero, que ofrecía 93 licencias a barcos españoles de Andalucía, Canarias y de Galicia, aunque infrautilizadas.

Las negociaciones para su renovación dependen de otra sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que debe pronunciarse sobre el recurso europeo contra otro dictamen de 2021 en el que los jueces comunitarios anularon el convenio por no tener en cuenta los intereses saharauis.

Si el dictamen esperado es favorable a los europeos habría margen, pero de lo contrario será muy difícil renovarlo por excluir los caladeros del Sáhara, en cuyas costas faenaban los barcos comunitarios.

 

Eólicas

 

La flota de bajura continúa sus movilizaciones contra los planes del Gobierno para expandir la energía eólica marina.

La Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos -que encabezan las cofradías- presentó un recurso admitido a trámite por el Tribunal Supremo, contra el real decreto por el que se aprueban los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de las demarcaciones marinas españolas.

Los pescadores se han movilizado en la costa y tienen previstas nuevas manifestaciones en zonas como Asturias o Galicia, según Otero, quien augura que el litigio judicial puede atrasarse hasta final de 2024.

 

IVA

 

La eliminación o bajada del IVA del pescado (gravado con un 10 %) ha unido a toda la cadena de producción y comercialización pesquera y acuícola, que se movilizó en las convocatorias electorales y seguirá con esta demanda.

 

Cuotas y cambio climático

 

Para Garat, otro objetivo en la negociación de las cuotas es que se consigan unos Totales Admisibles de Capturas (TAC) plurianuales, y en ese sentido ha valorado las conclusiones y la apertura de la CE en Consejo informal de Ministros de Pesca de la UE en Vigo, en julio.

Pero en el Mediterráneo el sector teme que la CE vuelva con otra propuesta para seguir reduciendo los días de faena.

Además, la flota ya sufre la alteración de los caladeros por el cambio climático y la subida de la temperatura marina; como ejemplo, Otero menciona una campaña del bonito “adelantada y desastrosa” y una escasez generalizada de muchas especies, salvo el atún.