Imagen de rebanadas de pan elaborado con masa congelada. Foto: Cedida por Asemac

DATOS DE ASEMAC

El consumo de pan industrial sigue al alza

Publicado por: EFEAGRO 26 de junio de 2018

El sector de la panadería industrial evoluciona al alza y aumentó sus ventas tanto en volumen como en valor en 2017, pese a la caída del consumo, gracias a que sigue ganando cuota frente a las panaderías tradicionales.

Así se desprende del informe anual publicado por la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac), divulgado ayer que agrupa a “gigantes” del sector como Bellsolà, Berlys, Dulcesol, Europastry o Grupo Siro, entre otros.
De acuerdo con sus datos, la producción de pan industrial se incrementó en un 2,5 % el pasado año, hasta los 787,2 millones de kilos, y su facturación ascendió a 846,8 millones de euros, un 3,9 % más que en 2016.
En general, según las cifras recogidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los hogares españoles consumieron 1.483,8 millones de kilos, casi un 2,5 % menos que durante el pasado ejercicio.
A esta cifra se le deben sumar otros 200 millones de kilos consumidos en bares y restaurantes, lo que arroja una media próxima a los 39 kilos per cápita al año.
El presidente de Asemac, Felipe Ruano, ha destacado el descenso en el consumo que se detecta “desde hace décadas y que de momento no tiene visos de detenerse, según sus previsiones.
Sólo desde 2008, Ruano estima que los españoles comen entre un 15 y un 20 % menos pan.

Menos peso de las panaderías artesanales

El crecimiento del sector industrial a pesar del continuado retroceso del consumo se explica por la pérdida de peso de las panaderías tradicionales, de acuerdo a estas mismas fuentes, que apuntan a que los clientes valoran su inversión en productos nuevos e innovadores.
“Los fabricantes de pan industrial representamos en torno al 60-65 % del mercado entre masas congeladas y pan de molde. Hace diez años, suponíamos en torno a un 50 %”, ha apuntado Ruano.
El presidente de Asemac ha señalado que la exportación en el sector del pan está “muy paralizada” y no supone un porcentaje relevante de las ventas, ya que la única opción es localizar fábricas en el país de destino para que salga rentable, con la única excepción de la bollería y pastelería.

El cruasán, versátil en su versión dulce y salada. Foto: Cedida por Asemac

Los productos de estas dos últimas categorías crecen por encima del pan, con una subida en volumen para los fabricantes industriales del 7,9 % en 2017, hasta los 170,5 millones de kilos, y del 4,4 % en valor, hasta los 455,2 millones de euros.
En cuanto al consumo general de estas referencias en los hogares españoles ascendió a unos 5,87 kilos per cápita y año, con un gasto de 29,5 euros de media.

La previsible evolución del consumo de pan

Al acto de presentación del informe ha acudido el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, quien ha incidido en que el previsible descenso de la población, sumado a la reducción del consumo per cápita de pan, hace pensar que la evolución de este producto seguirá siendo a la baja.
Para combatir este fenómeno, ha citado la norma de calidad que será publicada en los próximos meses, un documento con el que se pretende “regular nuevos formatos y los tipos de panes y harinas”, referencias que están de moda e impulsan las ventas.
“Hay que poner en valor la calidad del sector, ya hemos visto problemas con la carne, la leche o también el pan por la aparición de informaciones interesadas o poco acertadas” que cuestionan sus beneficios nutricionales, ha recalcado Burgaz.
De hecho, desde Asemac han informado de que han solicitado ya a la Unión Europea (UE) la concesión de una subvención para llevar a cabo una campaña informativa en este sentido.