El sector ganadero se reúne con representantes de los ministerios de Agricultura y Transición Ecologica para debatir la inclusión del lobo como especie protegida, una cuestión que se ha trasladado esta semana al Congreso y al Senado ,y que divide posiciones entre ecologistas y productores.
Este martes, las organizaciones Asaja, COAG y UPA se reunirán con miembros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del de Transición Ecológica, en un contexto de debate con posiciones muy diferentes en relación con el lobo ibérico, su impacto en los daños al ganado y su valor medioambiental y ecológico. Su posición será reclamar la revocación de esta decisión.
La polémica del lobo ibérico -surgida tras la inclusión de todas las poblaciones de este cánido en el Listado de Especies Silvestres en Protección Especial– protagonizará la actividad parlamentaria de esta semana con diversos debates y la comparecencia de dos ministros, a petición propia, en el Senado.

La dos cámaras albergarán diferentes sesiones sobre esta emblemática figura, aunque la cita clave se prevé para el jueves cuando la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, comparezcan de manera conjunta en el Senado para explicar las políticas de sus departamentos respecto a la situación del lobo ibérico.En este sentido, y según fuentes ministeriales, cabe resaltar que ambos ministerios van de la mano para reforzar el apoyo a la ganadería extensiva y la protección de la biodiversidad.
Biodiversidad y economía
La semana pasada y tras la reunión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la que también participaron las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica, se acordó incluir a este cánido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, lo que implica que dejará de ser considerada especie cinegética.
Con esta propuesta de inclusión se atiende al dictamen del comité científico, que recomendó su protección al considerar “su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales”.