Los productos de marca blanca son casi un 27 % más baratos que los equivalentes en su marca de fabricante. Así se deprende del informe “Estado de las marcas de la distribución tras la crisis económica”, publicado por el EAE Business School.”
La marca blanca cuenta con una implantación media en Europa del 31,4 % de cuota de mercado; la cifra media global es del 16,7 %, en Norteamérica, del 17,7 %; del 8.3 % en Latinoamérica y del 4,2 % en Asia-Pacífico.
Dentro de Europa, en Alemania y Francia es donde existe una mayor presión en precios por parte de las marca blanca, y son más baratos en un 60,2 % y un 58,8 %, respectivamente, que las marcas de fabricante, de acuerdo a los datos del estudio.
En España, el porcentaje medio de marca blanca es del 37,9 %, con una ligera caída de 0,3 puntos; por enseña, encabeza Mercadona (con el 44 %), seguida de DIA (16 %), Lidl (11 %), Carrefour (7 %), Eroski (5 %) y 2 %, en el Grupo Auchan.
En términos generales, los hogares españoles compran productos de marca blanca un promedio de 89 veces al año, con un presupuesto de compra anual de 797 euros.
En cuanto a la evolución, el informe señala que la marca blanca se experimentó un crecimiento “importante” durante la crisis económica -del 12,2 % del 2007 al 2014- y una “inercia en dicha dinámica hasta 2015, momento en el que se inicia un estancamiento y cierto retroceso”.
El futuro de la marca blanca
De cara al futuro, los autores plantean que la marca de distribución en los productos de gran consumo se mantendrá o crecerá a ritmos moderados, por el efecto de la recuperación económica, el aumento de precios de la marca de distribución y la innovación de las marcas de fabricante.

Y señalan que sus factores de éxito son:
- La relación calidad precio
- La apuesta de la distribución por sus marcas
- La democratización de productos
- La ampliación de la oferta disponible.
Desde 2001 ha habido un crecimiento del 73 %.