Ha mantenido una reunión telemática con las comunidades autónomas. Les ha planteado que “si todos cooperamos, tendremos una respuesta positiva a las demandas de empleo del sector agrario”.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que las comunidades autónomas son las “mejor situadas” para ayudar a planificar y poner en marcha las medidas urgentes aprobadas por el Ejecutivo para cubrir la falta de mano de obra por el cierre de las fronteras.
En un comunicado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha detallado que, en la videoconferencia de Planas con los consejeros del ramo, se planteó que “si todos cooperamos, tendremos una respuesta positiva a las demandas de empleo del sector agrario”.
El Real Decreto-Ley aprobado ayer martes, que permite a los parados simultanear el cobro del subsidio con un trabajo agrario temporal entre otras medidas, incorpora un “necesario elemento de flexibilidad” para que su aplicación se ajuste a las necesidades.
Según el ministro, estas medidas ofrecen “soluciones locales a un problema de necesidad empresarial, de abastecimiento alimentario y de importancia sociolaboral”.
Durante el encuentro, ha comunicado a los consejeros que el mercado funciona “con normalidad”, dentro de la situación de excepcionalidad”.
También ha repasado las principales normas puestas en marcha estas semanas, destinadas a garantizar el funcionamiento de la cadena, el tránsito aduanero y afrontar el impacto económico y social de la COVID-19.
Los reales decretos-leyes de medidas urgentes de 17, 29 y 31 de marzo incluyen para el sector agrario una prestación extraordinaria a los trabajadores por cuenta propia o autónomos por cese de actividad, así como una línea de crédito de 20.000 millones de euros y una de avales para la cobertura de la financiación otorgada por entidades financieras a pymes y autónomos.
Para los autónomos recogen moratorias en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, atendiendo a excepcionales circunstancias, o el apoyo a la industrialización para facilitar liquidez a las empresas y flexibilización en la contratación de suministros.

Para el sector pesquero, está la posibilidad de solicitar expedientes de regulación de empleo por causa de fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción que deriven de la incidencia del coronavirus, o la participación de la línea de garantías establecida por el ICO para empresas.
Además, también existe la viabilidad de solicitudes de moratorias o aplazamientos de las cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores por cuenta propia.
Para reforzar esos objetivos, hay flexibilización para facilitar el transporte de mercancías y de los requisitos de descanso y condiciones de traslado durante este periodo, así como el uso de alojamientos turísticos para trabajadores relacionados con el abastecimiento de productos agrarios y pesqueros.
Por otra parte, Planas ha recordado que se prepara un real decreto para implementar una medida de apoyo a los ganaderos de ovino y caprino, con un régimen de sacrificio indemnizado para corderos, y así dar salida al exceso de oferta de lechazos por el cierre de restaurantes.
En relación al sector ganadero, ha subrayado la importancia de mantener los saneamientos para que las explotaciones sigan manteniendo su estatuto sanitario.
En el ámbito pesquero, ha hecho hincapié en la flexibilidad en la operativa del acuerdo con Marruecos, así como la renovación de todas las licencias, a partir del 1 de abril, para los acuerdos de Mauritania y Guinea Bissau.
Para la flota del caladero nacional y de aguas de la Unión Europea -el más afectado por esta crisis por el cierre de la hosteleria- el Gobierno ha adoptado medidas de gestión pesquera para mantener la actividad, según ha recordado el ministro.