El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a las autonomías, a la flota y a las ONG un conjunto de medidas para recuperar el caladero, en situación delicada. Entre ellas figura un plan de gestión especial para el período 2016-2019.
El secretario general de Pesca en funciones, Andrés Hermida, se ha reunido con los representantes de las comunidades autónomas del Mediterráneo, con científicos, pescadores y ecologistas para avanzar en las actuaciones destinadas a recuperar la pesca en ese litoral.
Entre otras medidas, la Secretaría General de Pesca ha planteado un plan extraordinario de gestión para los próximos tres años.
Las actuaciones van dirigidas tanto a la pesca profesional como a la pesca marítima de recreo y aún están pendientes de los “últimos ajustes”, según ha informado el Ministerio. Incluyen la creación de una mesa de trabajo con todos los sectores interesados.
Las medidas afectarán a la pesca profesional y de recreo.
Para la flota profesional de arrastre de fondo, cerco y palangre de superficie se establecerán nuevas zonas de protección a la pesca. El Ministerio también prevé una revisión de las especies autorizadas y la asignación de topes máximos de capturas.
Además, Gobierno y sector estudian paradas temporales de hasta dos meses, con ayuda financiera, aumento de los baremos para las bajas definitivas mediante desguace y para regularizaciones en otros caladeros.
Según la Confederación Española de Pesca (Cepesca), otra medida propuesta es dejar de permitir la pesca de lubina, dorada y corvina, de forma que solo pueda autorizarse su captura accidental en un porcentaje no definido.
En cuanto a la pesca deportiva, en la reunión se ha planteado limitarla a cinco días por semana de septiembre a mayo, y prohibirla en las reservas marinas en determinadas condiciones, según Cepesca.

El plan incluirá actuaciones de mercado y comercialización, destinadas al fomento del consumo responsable de pescado y la promoción, mediante distintivos específicos de los productos mediterráneos.
El Ministerio ha subrayado que los sectores relacionados con el Mediterráneo están preocupados por la situación de las poblaciones de peces. “Al mismo tiempo han reconocido que, más allá de la actividad pesquera, hay más operadores o factores que están incidiendo en la mala situación de los recursos”, por lo que han solicitado la actuación en otros ámbitos como el control de la contaminación o el transporte.
También hay unanimidad a la hora de reivindicar que las medidas se consensúen con otros países ribereños.
“España toma así la iniciativa ante la preocupante situación por la que atraviesan las existencias del Mediterráneo, según ha añadido el Ministerio.
Reacciones del sector
Cepesca ha destacado los avances para impulsar medidas y restricciones con el fin de recuperar los caladeros del Mediterráneo.
El secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha manifestado, en un comunicado, que ha habido muchos progresos, si bien faltan ultimar algunos puntos.
Los armadores están “convencidos” de que saldrán adelante “en breve” medidas consensuadas, que se remitirán a la Comisión Europea (CE), con el objetivo de revertir la mala situación de las poblaciones.
Por su parte, las organizaciones ambientalistas presentaron un decálogo para recobrar los recursos del Mediterráneo. Ecologistas en Acción, Fundació ENT, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF han suscrito el documento, en el que plantean como objetivo recuperar los recursos en 2020, fecha establecida por la actual Política Pesquera Comunitaria.
Según los datos científicos manejados por las ONG y el sector, un 93 % de los recursos del Mediterráneo están excesivamente explotados.
Las ONG han planteado la elaboración de planes plurianuales; tallas mínimas, artes más selectivas e incrementar la superficie marina protegida para asegurar la conservación de las especies amenazadas y proteger los hábitats sensibles.