Ferrocarril Turístico Minero en Riotinto, Huelva. Foto. Cedida por el Parque minero de Riotinto

Ferrocarril Turístico Minero en Riotinto, Huelva. Foto. Cedida por el Parque minero de Riotinto

Turismo industrial

Viaje al interior de las minas

Publicado por: BEATRIZ MAPELLI / EFETUR 9 de abril de 2015

España esconde distintos parques mineros convertidos en atracción turística que llevan a sus visitantes por un viaje en el tiempo a través de galerías subterráneas, túneles o museos. Tesoros mineros repartidos por lugares como Ciudad Real, Murcia o León con rasgos únicos que les añaden valor.

El territorio nacional presume de albergar una importante riqueza minera con enclaves bajo tierra o a cielo abierto que destacan por particularidades como su antigüedad, su historia o su infraestructura. Efetur ha seleccionado 5 de ellos repartidos por distintos puntos de  nuestra geografía:

Parque Minero de Almadén -Almadén, Ciudad Real-

Aterrizamos en Ciudad Real, un destino en el que se halla el Parque Minero de Almadén. Este enclave, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, muestra la historia de los 2.000 años de esta explotación o, lo que es lo mismo, “de las minas más antiguas del mundo”, según recoge su página oficial.

Con el cese de la actividad minera en 2003, el parque abrió sus puertas a los turistas con el objetivo de mostrarles la historia del mercurio, la extracción de su mineral -el cinabrio-, su transformación en los hornos metalúrgicos o sus propiedades, entre otras cosas.

En la visita, se muestran las galerías subterráneas –con minas de más de 700 metros de profundidad explotadas en los siglos XVI y XVII-, el Centro de Interpretación de la Minería o los pozos y las zonas de explotación. También se puede visitar el Museo del Mercurio, dedicado a la geología y la paleontología de la zona, a las ciencias del mercurio o a la historia de la metalurgia de este metal -todo ello con experimentos interactivos de física y química-. Asimismo, se ofrece una muestra dedicada a la historia de las minas y al transporte desde Almadén hasta América.

Interior del Parque Minero de Almadén (Ciudad Real). Foto. Cedida por Parque Minero de Almadén.
Interior del Parque Minero de Almadén (Ciudad Real). Foto. Cedida por Parque Minero de Almadén.

Parque Minero de Riotinto -Minas de Riotinto, Huelva-

Huelva acoge la segunda de nuestras propuestas: una visita al Parque Minero de Riotinto. En este lugar, con más de 5.000 años de antigüedad, los turistas pueden adentrarse en una mina, visitar un museo minero o pasear en un original ferrocarril. Según explica a Efetur el director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado, la particularidad de este espacio reside en que “es el único punto donde el visitante puede conocer 5.000 años de historia de la minería y la metalurgia, de forma casi ininterrumpida, pues hubo explotación de los recursos mineros en casi todos los siglos”.

Esta atracción turística incluye un museo minero con una superficie expositiva de 1.800 metros cuadrados, repartidos en 8 espacios distintos. En él, se puede contemplar una reproducción de una mina romana, descubrir la historia de la explotación de los recursos mineros de la comarca y sus características medioambientales y geológicas, y admirar piezas de arqueología industrial como el vagón del Maharajá -“el vagón en vía estrecha más lujoso del mundo”, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Riotinto para una visita de Alfonso XIII”-, según recoge la página web del complejo.

Y aquí otra de las particularidades del enclave: según fuentes del parque, “cuenta con la locomotora más antigua de España en circulación”. En ella, sus visitantes podrán viajar a través de 12 kilómetros por la antigua línea comercial de Riotinto, en vagones restaurados “de hace más de un siglo”.

Se completa con una visita -con guías especializados- a la Peña de Hierro, un paraje en el que los turistas se adentran en una galería minera de 200 metros de longitud, conocen el lugar en el que la N.A.S.A. realiza sus investigaciones para el proyecto “Marte” y descubren el nacimiento del Río Tinto, “un ecosistema único en el mundo que mantiene similitudes con ese planeta como la extrema acidez”.

Locomotora más antigua de España en Riotinto, Huelva. Foto. Cedida por el Parque Minero de Riotinto
Locomotora más antigua de España en Riotinto, Huelva. Foto. Cedida por el Parque Minero de Riotinto

Complejo minero de Puras de Villafranca -Belorado, Burgos-

Nuestra tercera sugerencia es disfrutar de una tarde en el Complejo Minero de Puras de Villafranca, un espacio con “la mina de manganeso más antigua de España”, según recoge su página web. Aquí, el visitante descubrirá cómo era la labor de los mineros, las herramientas que utilizaban, los procesos industriales y los usos que se daba al mineral extraído, es decir, todo lo que gira alrededor de la actividad minera de mediados del siglo XIX.

Este recorrido ofrece la posibilidad de visitar varias minas reales de manganeso y conocer instalaciones como los lavaderos de mineral, la turbina que generaba electricidad o las oficinas.

Interior de las minas de manganeso de Puras de Villafranca. EFE / Santi Otero
Interior de las minas de manganeso de Puras de Villafranca. EFE / Santi Otero

Un rincón, reconocido como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León que espera al turista con una experiencia única en un entorno natural repleto de bosques, lagunas y yacimientos.

Museo de la Mina de Arnao -Arnao, Asturias-

Aterrizamos ahora en Asturias donde se encuentra la Mina de Arnao, un espacio de gran peculiaridad por ser “la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica, el pozo vertical más antiguo de Asturias y la única mina submarina de Europa”, según recoge la página oficial.

Situado en la costa del concejo de Castrillón, junto a la playa de Arnao, permite contemplar su castillete de madera -reconocido como Bien de Interés Cultural-, así como sus galerías subterráneas -con cerca de 200 años de existencia-.

¿En que consiste la visita? El recorrido incluye el centro de interpretación, un antiguo edificio minero del siglo XIX rehabilitado y salpicado de recursos audiovisuales y paneles que retrotraen al turista a otra época y le permiten descubrir curiosidades como la formación del carbón, las primeras tentativas mineras desde el siglo XVI o la vida de los primeros mineros del carbón.

Además, brinda la posibilidad de adentrarse en una mina primitiva. El itinerario consiste en descender por “el pozo vertical más antiguo de Asturias” y recorrer galerías centenarias en las que descubrir, de primera mano, su íntima vinculación con el mar que obligó al abandono de las mismas.

Las medulas -El Bierzo, León-

Terminamos nuestra selección en León. Aquí nos esperan Las Médulas, otro de los grandes legados mineros de nuestro país reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Un paisaje que fue tiempo atrás “la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano” y que ahora constituye un claro ejemplo del cambio que provocó la minería de oro romano en la comunidades del norte peninsular, según recoge la Fundación Las Médulas.

Para dar a conocer este rincón minero se propone un visita al aula arqueológica, en la que se muestra la historia sobre la manera en que se extraía el oro. Además, se dedica parte de la muestra a explicar cómo esta mina alteró el paisaje y la vida de sus gentes. Tal fue la transformación del terreno que los movimientos de tierra y agua cambiaron por completo el paisaje de la zona dando lugar, por ejemplo, al lago de Carrucedo.

La visita incluye también contemplar las vistas desde el Mirador de la Orellán o seguir una de las rutas que recorren el antiguo yacimiento -hoy convertido en parque cultural- .

Secciones : España Turismo