Barco en el puerto de Barbate (Cádiz). EFE/Román Ríos

Barco en el puerto de Barbate (Cádiz). EFE/Román Ríos

Conferencia de los Océanos en Nueva York

Los armadores piden el reconocimiento de la ONU para las zonas españolas dependientes de la pesca

Publicado por: MS 6 de junio de 2017 Fuente: EFEAGRO

Líderes internacionales celebran hasta el viernes la primera Conferencia de los Océanos de la ONU en Nueva York. La cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi) ha pedido al Gobierno español y a Bruselas que reivindiquen un reconocimiento de las regiones europeas con tradición pesquera.

El director gerente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), José Antonio Suárez-Llanos, ha pedido hoy, en declaraciones a Efeagro, que la ONU reconozca las “zonas con alta dependencia de la pesca” en regiones de países desarrollados, como España.

Esta reivindicación figura dentro de un documento remitido por ARVI al Gobierno y a la Comisión Europea (CE), con motivo de la Conferencia sobre Océanos de la ONU. El objetivo de la reunión es buscar soluciones frente a la contaminación y promover un uso sostenible de los mares.

La polución, la sobrepesca y el cambio climático, algunas de las amenazas más acuciantes para los océanos, pueden revertirse si las naciones apuestan por la gobernanza colectiva, según han expuesto los líderes internacionales en la Conferencia sobre los Océanos de la ONU.
Organizado por los Gobiernos de Suecia y Fiyi, el foro reúne hasta el viernes a centenares de altos funcionarios, miembros de la comunidad científica, instituciones y ONG en la sede de la ONU.

Análisis del agua de nuestros océanos. Foto: EFE
Análisis del agua de océanos. Foto: EFE

Suárez-Llanos ha resaltado la “necesidad” de que la ONU y sus agencias tengan en consideración las regiones con tradición marinera “a escala mundial” y no solo en países en desarrollo.
El responsable de ARVI, primera cooperativa pesquera española, ha subrayado que hasta ahora Naciones Unidas solo incluye como tales a comunidades de flota artesanal en África y Asia: “Nosotros decimos que Galicia, Andalucía o el País Vasco también son altamente dependientes (de la pesca)”.

Según ARVI, en zonas como Galicia, Andalucía o el País Vasco la desaparición de la pesca tendría grandes “repercusiones económicas y culturales”.

Según Suárez-Llanos, la definición de una “zona dependiente de la pesca” tiene valor dentro de debates como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
“En los países desarrollados existen muchas áreas que aún dependen en gran medida de sectores primarios como la pesca, ante cuya desaparición se hablaría probablemente de repercusiones sociales, económicas y culturales de gran importancia”, según el documento de ARVI.
En este sentido, el informe destaca la “larga tradición de Europa, asociada a un patrimonio”, con ejemplos de regiones como Pescara (Italia) o Fisherrow, en Escocia (Reino Unido), cuyo nombre se debe a la pesca.
También menciona el caso de Galicia y datos que muestran que la pesca “mantiene relaciones inter-industriales de carácter estructural”, lo que significa que el 91 % de las actividades económicas dependen del sector mar-industria.

Flota artesanal versus flota industrial

Por otro lado, Suárez-Llanos ha defendido que al analizar la sobreexplotación de los caladeros se tenga en cuenta que ésta no depende del tamaño del barco y, por ello, se acabe con los mitos que enfrentan “flota industrial” con “flota artesanal”.
“La conclusión de los científicos es que ambos tipos tienen los mismos problemas, la sobreexplotación no depende del tamaño, sino de la gestión de los recursos”, ha añadido; “lo que hay que hacer es mejorar la recolección de los datos y después, una vez que se tengan (…) una buena gestión, con un control estricto”.

Según ARVI, los barcos artesanales por sí mismos no podrían “dar respuesta a las necesidades mundiales de aprovisionamiento” de pescado, por lo que ambas flotas “se complementan”.

 

Secciones : Pesca