La CE presenta su propuesto de presupuesto plurianual post 2020. Un agricultor faena en los terrenos de una explotación agrícola. EFE/ Archivo.Jaume Sellart

Un agricultor faena en los terrenos de una explotación agrícola. Efeagro/ Archivo.Jaume Sellart

AYUDAS PAC

Los “papeles” de la PAC: ¿Cómo se tramitan las ayudas a los agricultores?

Publicado por: Juan Javier Ríos/EFEAGRO 11 de octubre de 2019

Un experto aclara algunos de los aspectos técnicos de estas ayudas que son esenciales para la viabilidad y rentabilidad de muchas explotaciones agrarias españolas.

Entender la Política Agrícola Común (PAC) no es fácil. Es algo incluso aceptado por las administraciones que han aprobado simplificaciones de esta política: la ingente normativa que aplica en cada Estado miembro requiere de técnicos que sepan guiar al agricultor en el proceso para beneficiarse de estas ayudas que, en muchos casos, son fundamentales para la viabilidad económica de su explotación.

Esteban Esquinas es experto en estos asuntos como coordinador de la red de técnicos de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha. Estas son algunas de las preguntas que resuelve para entender un poco mejor el asunto:

PREGUNTA:

¿Se requiere mucho conocimiento para poder tramitar las ayudas de la PAC?

RESPUESTA:

Tramitar la solicitud requiere una enorme burocracia y tener conocimientos amplios normativos y legislativos.

P: ¿Es bueno, por lo tanto, que el productor lo deje en manos de un experto?

R: El agricultor podría tramitar su propia solicitud pero, dada esa enorme burocracia,  se aconseja que alguien experto le ayude para hacer la tramitación. Si el agricultor quiere hacerlo solo tendría que tener un certificado electrónico, darse de alta en el sistema y finalmente firmar el registro de esa solicitud. La gran mayoría de los expedientes se tramitan a través de un convenio previo que las entidades colaboradoras firman con la Administración para poder tramitarlas.

P: ¿Qué tipo de entidades colaboradoras?

R: Normalmente son las organizaciones agrarias, las cooperativas agroalimentarias, gabinetes agrarios o entidades bancarias.

P: ¿Qué destrezas tiene que tener un técnico?

R: Debe tener conocimientos administrativos y de programas informáticos y estar actualizado cada año para el uso de las distintas herramientas. Además, conviene que domine ampliamente toda la normativa que regulas las subvenciones.

P: La solicitud, ¿hay que hacerla anualmente?

R:  Efectivamente, una vez al año. El período va de primeros de febrero a mediados de mayo aunque puede ser ampliado y modificado.

P: ¿Qué tipo de información pide la UE para rellenar las solicitudes?

R: Fundamentalmente, los datos personales del productor y de su explotación agraria así como las línea de ayudas que quiere solicitar en función de la orientación productiva de su finca. Se pide la relación de los recintos o parcelas de las que consta y en cada una qué cultivo, tipo de ganado y qué actividades fundamentales realiza en sus tierras.

P: ¿Cómo se calcula el dinero que le corresponde a cada agricultor/ganadero?

R: Se hace un cálculo de las ayudas máximas que le corresponden. Esto viene en función de los derechos de ayuda que ha generado previamente (se llaman de pago básico -conocidos también como derechos históricos-). Aparte de ésas, hay otras que se otorgan a determinados cultivos y eso requiere aportar documentación extra.

Imagen de un campo de viñas. Foto Pexels.com

P: ¿Se conocen de antemano esas cuantías?

R: Sí. Se conocen las de pago básico porque cada agricultor conoce el valor de sus derechos históricos que le fueron asignados en 2015. En la última reforma de la PAC, se incluyó un criterio de convergencia por el cual si el valor de sus derechos estaba muy por debajo de la media se irá incrementando y viceversa.

P: Si cambia el tamaño de una explotación o su producción de un año para otro, ¿se actualizan estos derechos de pago?

R: En ese caso, el cálculo se complica un poco porque ese cambio puede ir aparejado de cesión de derechos de ayudas o no a otro posible beneficiario de la propiedad que ha cedido.

P: ¿Suelen cambiar los trámites y peticiones de una PAC a otra?

R: De un año a otro, la gran mayoría de las explotaciones no registran grandes cambios en la superficie declarada. Por lo tanto, en esa gran mayoría hay que limitarse a renovar la solicitud de ayuda del año anterior.

P:  Si a un agricultor se le olvida rellenar la solicitud, ¿pierde la ayuda ese año?

R: El año que no se solicita, no se cobra pero al año siguiente se podría retomar la solicitud y se cobraría. No obstante, sí se pueden perder de forma definitiva los derechos si no se activan en dos campañas consecutivas.

Secciones : Agricultura