Imagen de aguas de Baleares. EFEAGRO/LauraCristobal

Costa de Baleares. EFEAGRO/Laura Cristóbal

Según investigaciones del IEO

Las especies sometidas a sobrepesca, más vulnerables al cambio climático

Publicado por: Mercedes Salas 7 de diciembre de 2015 Fuente: EFEAGRO

El investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Enric Massutí explica en una entrevista con Efeagro los efectos del clima en la pesca, con una especial atención al Mediterráneo.

Las especies marinas sometidas a excesos de pesca son “más vulnerables” a los efectos del cambio climático y resisten menos los problemas medioambientales, según el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Enric Massutí.

El investigador del centro del IEO en Baleares resalta, en una entrevista, que en las últimas décadas la abundancia de las poblaciones pesqueras está “fluctuando” de una manera más notable y los recursos son cadez vez “más dependientes” de los cambios ambientales.

Aunque afectan a toda la flora y fauna marina, su impacto es superior en las especies sometidas a una pesca excesiva, señala Massutí.

Por ello, considera que es “urgente actuar y corregir” el estado de “sobrepesca” en los caladeros.

La cumbre sobre cambio climático (COP21), que continúa en París, ha celebrado actos y jornadas especiales dedicados a los oceános.

Hacen falta medidas urgentes

Massutí explica que, aunque “lógicamente” es importante “tomar medidas” para aminorar el efecto del clima en los océanos, “también sería conveniente corregir situaciones de sobrepesca”, para que los caladeros sean “menos vulnerables” a esos cambios ambientales.

Asimismo, alude a informes como los de la Comisión Europea (CE), que alertan ese exceso pesquero en el mar Mediterráneo en la mayoría de las especies.

Las especies con exceso de pesca sufren más el cambio climático. Foto: EFE/Everett Kennedy Brown.
Las especies con exceso de pesca sufren más el cambio climático. Foto: EFE/Everett Kennedy Brown.

El investigador del IEO ha participado en proyectos para examinar la influencia del clima en especies como la merluza y la gamba roja, de alto valor comercial.

Tanto en el Atlántico como en el mar Mediterráneo, los incrementos de las temperaturas y otros factores que afectan al agua están desplazando el ámbito de la distribución de los peces “del sur al norte”.

En el Mediterráneo oriental, precisa Massutí, se ha observado en las últimas décadas un incremento de las especies procedentes de aguas tropicales, que han llegado a través del canal de Suez y que han “desplazado” a peces “nativos” de esas aguas, lo que se refleja en el porcentaje de desembarcos.

Sin embargo, ese fenómeno no se ha notado en las costas mediterráneas españolas.

El pescador percibe que la abundancia de existencias en el mar fluctúa más de un año para otro, según las investigaciones del IEO

No obstante, el pescador del Mediterráneo occidental -“a día de hoy”- percibe una “mayor fluctuación” de las existencias en el mar de un año para otro, como consecuencia del cambio climático y esto afecta a los caladeros.

“La pesca en el fondo es una actividad económica y requiere inversión; cuanto más estable sea la captura puedes planificar más (…), la fluctuación no es buena y no te permite planificar la comercialización”, añade.

Massutí aboga por una pesca sostenible, pues aunque esta actividad no es la única que afecta a los recursos marinos es uno de los principales factores.

Secciones : Pesca