El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Efeagro/ Mariscal

Reunión sobre Brexit

Planas destaca la continuidad de la flota pesquera española en aguas del Reino Unido

Publicado por: Efeagro 28 de diciembre de 2020

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que se ha reunido por videoconferencia con representantes de las organizaciones de armadores y las cofradías para intercambiar información y analizar el capítulo pesquero del pacto alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido, ha destacado a “continuidad” de la actividad de la flota pesquera española en aguas británicas,.

Planas ha destacado este lunes la “continuidad” de la actividad de la flota en aguas británicas, gracias al acuerdo del Brexit, en una reunión con representantes del sector pesquero.

Reino Unido será, a partir del 1 de enero de 2021, un país tercero y recupera la soberanía sobre sus aguas y el control de sus recursos pesqueros, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un comunicado.

El ministro ha detallado en el encuentro que los buques españoles “podrán continuar con su actividad en aguas británicas en condiciones similares a las actuales al finalizar el periodo de ajuste de cinco años y medio, el 30 de junio de 2026”.

 

Especies afectadas

Según el Ministerio, el acuerdo no afecta a especies importantes para la actividad de los españoles como caballa (verdel o xarda), jurel (chicharro) y bacaladilla, ni tampoco a especies de aguas profundas, como besugo, alfonsinos, sable negro y granaderos.

En el caso de la merluza del norte (Gran Sol), el descenso de cuota es progresivo y limitado, de hasta un 1 % en 2026, según la misma fuente.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la reunión con el sector pesquero. Efeagro/MAPA
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la reunión con el sector pesquero. Efeagro/MAPA

La patronal de armadores Cepesca ha cifrado en “menos del 5 %” el recorte general de capturas de interés para la flota española, excepto en el caso del bacalao, porque el cupo baja del 42,8 % al 36,5 %.

En la reunión han participado la Confederación Española de Pesca (Cepesca), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), el Puerto de Celeiro (Lugo) y la Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao.

 

Reacción de la flota al acuerdo con el Reino Unido

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, y el presidente de la FNCP, Basilio Otero, han declarado a Efeagro que, a corto plazo, el acuerdo supone “un alivio” para la flota española, respecto a los recortes de capturas que se manejaron durante la negociación entre Londres y Bruselas.

Sin embargo, a largo plazo existe “gran preocupación por la incertidumbre” que generan cuestiones como el futuro de la pesca tras el período transitorio de cinco años y medio, o las dudas sobre la “seguridad jurídica” de inversiones de los armadores españoles.

También es inminente para la flota una respuesta sobre las licencias pendientes, que deberán tener los barcos comunitarios el 1 de enero.

Garat, que preside la patronal europea de armadores Europêche, ha subrayado que a escala comunitaria, para la flota de la UE, el acuerdo sobre el Brexit es “catastrófico” y “un duro golpe para los colegas” de Francia, Irlanda, Holanda o Dinamarca.

Por su parte, el presidente de la FNCP ha expresado “incertidumbre” por lo que va a ocurrir con las flotas de países cuya pesca ha sufrido más “cesiones”, ya que están “abocados” a buscar nuevos caladeros.

En este sentido, la flota de bajura teme que grandes embarcaciones pesqueras “del norte” de la UE acudan a las costas españolas.
Los armadores esperan que se despejen lo antes posible las dudas sobre la situación a partir del 1 de enero, en contactos entre el Ministerio con las flotas españolas del Gran Sol, bacaladera y la de bajura.

Secciones : Pesca