La productora de setas sostenibles Nazaret Mateos ganó este viernes el galardón a la mejor agricultora femenina en los primeros premios ecológicos anuales de la Unión Europea (UE) por su emprendimiento enmarcado dentro de la economía circular, la producción ecológica y la búsqueda de “cero residuos”.
El jurado ha determinado que Mateos, una productora de setas procedente del municipio palentino de Paredes de Nava, ha merecido el premio por su proyecto EntreSetas, con el que produce en ecológico rotando sus variedades de setas todo el año.
Para producirlas usa los residuos de la agricultura de su zona y vende de forma directa a los consumidores, utiliza un embalaje reciclado e incorpora talleres de aprendizaje destinados a diferentes colectivos.
“Ha desarrollado un método de cultivo único que maximiza la calidad del producto, minimizando al mismo tiempo los insumos y reduciendo drásticamente el consumo de agua”, señaló la Comisión Europea en un comunicado.
Los premios orgánicos de la Unión Europea (UE), que tienen como objetivo reconocer la excelencia a lo largo de una cadena de valor orgánica, se celebran como parte de una serie de eventos para conmemorar el Día de la Producción Ecológica de la UE.
Mateos es originaria de la Sierra de la Culebra, una zona rural en el noroeste de Zamora gravemente afectada por la despoblación y los incendios de este verano y, como ha asegurado en su discurso al recoger el premio, siempre ha “adorado el mundo rural”.
“Este tipo de premios aportan un gran valor para mi comunidad”, incidió.

España contaba con otros dos finalistas para otras categorías de estos premios, pero la Comunidad Valenciana se quedó a las puertas de ganar en la categoría de regiones orgánicas ante el territorio francés de Occitania y la empresa española Ecoveritas SA no logró imponerse a otra empresa alemana referente en innovación en la categoría de pymes.
El jurado de los premios estuvo compuesto por representantes de la Comisión, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité Europeo de las Regiones, COPA-Cogeca e Ifoam Organics Europe, así como representantes del Parlamento Europeo (PE) y el Consejo de la UE.
El plan de acción para la producción ecológica en la UE establece el camino a seguir para alcanzar el objetivo del 25 % de las tierras agrícolas de la UE dedicadas a la agricultura ecológica para 2030 y un aumento de la acuicultura ecológica.
Su objetivo es limitar el uso de fertilizantes químicos, pesticidas y antimicrobianos, y lograr así efectos positivos en el clima, el medio ambiente, el suelo, el agua, la biodiversidad y el bienestar animal.
La “Mejor agricultora ecológica” es zamorana y amante de las setas
Nacida en el pequeño pueblo de Villanueva de Valrojo (Zamora), a los pies de la Sierra de la Culebra -tristemente quemada este verano-, Nazaret disfrutaba, desde muy pequeña, de sus paseos por el monte para recoger setas.
“Y cumples años y, en mi época, hay que viajar en el tiempo… si te quedabas en el campo es que no servías para estudiar. Era lo que la sociedad esperaba de ti. Así que me fui a León a hacer Magisterio, y luego, a trabajar muchos años en una multinacional de telecomunicaciones como formadora“, recuerda.
Pero a ella ni la enseñanza ni la formación le interesaban tanto como su afición, así que cada vez le repetía más a menudo a su marido que algún día montaría un invernadero con setas para pasar sus ratos de ocio, relata Nazaret a Efeagro.
Y la ocasión llegó en 2018, cuando se enamoró de tres hectáreas agrícolas, a orillas del río, que albergaban una casa, en Paredes de Nava, donde montó Entresetas con el apoyo inicial de una subvención regional y tras buscar información sobre el cultivo de setas en países en desarrollo “sin tanto plástico ni metal”.
Desde entonces es un negocio rentable, y con este último galardón, ya son nueve los premios que tiene gracias a su idea emprendedora.
“Empezamos a probar el cultivo de setas con diferentes sustratos y micelios, viendo cómo podíamos sacar el mejor sabor y el más parecido al que yo estaba acostumbrada cuando las cogía del monte”, hasta llegar a la conclusión de que esa zona de Palencia, tierra de cereales, reunía las condiciones óptimas para la actividad.
A los agricultores de la zona les compra la paja para hacer las camas de las setas, y en la temporada de otoño tienen a más de 80 recolectores, que además se encargan de cuidar y limpiar el monte donde se reproducen, tanto en Paredes de Nava como en la Sierra de la Culebra.
El producto que consiguen se diferencia de otros de la competencia porque “a nivel de sabor y textura tienen más cuerpo, son más duras y tienen menos agua, nada que ver con otras”.

Su producción se realiza sin ciclos de luz forzados -“cuando es de día reciben luz y cuando es de noche no” a lo largo de todo el año-, por lo que “crecen a su ritmo, más despacito” que las de otras explotaciones, y siempre cumpliendo “marchamos de calidad máximos” y las condiciones para su certificación como alimento ecológico.
Su metodología, “única en España y podría decirse que en Europa”, evita tener que calefactar o humidificar el cultivo, y cuenta con la misma capacidad y captación de sol que las setas que crecen en los bosques.
Sobre su premio como mejor agricultora ecológica de Europa, considera que es “un reconocimiento por todo, por ese inconformismo de intentar buscar otra forma de hacer agricultura, con un impacto medioambiental cero, sin ayudas de la PAC” y porque -añade- “es a esto a lo que me quiero dedicar, con subvención o sin ella”.
Ahora, Entresetas cultiva y comercializa 17 variedades en rotación durante primavera-verano y otoño-invierno y trabaja en un gran proyecto para revitalizar el patrimonio micológico quemado de la Sierra de la Culebra, para que la gente pueda continuar con la tradición de recogerlas que tanto le ha marcado a ella.