Imagen de un almendro en flor. Foto: Cedida a Efeagro por Aeofruse

Comienza la primavera

Así florece el campo lejos de la mirada de los confinados por el coronavirus

Publicado por: Angélica Quintana 21 de marzo de 2020 Fuente: EFEAGRO

Ya es primavera y el campo está desde hace días repleto de árboles en flor, una estampa que este año lamentablemente está lejos de las miradas de muchísimos españoles que están confinados en sus casas como medida necesaria para frenar la expansión del coronavirus.

La floración se ha adelantado debido a las elevadas temperaturas de febrero. Empezaron los almendros, luego los melocotoneros, nectarinas, paraguayos, cerezos, perales y manzanos, cada cual a su ritmo, y según las variedades y la condiciones climáticas de cada zona.

Las tonalidades de las flores van desde el blanco puro hasta los rosáceos, y este año hay estampas de pétalos en los árboles, en el suelo y con cumbres nevadas al fondo, todo a la vez, con las abejas revoloteando porque la ausencia de grandes mantas de lluvia invitan a la polinización.

El agricultor y responsable estatal de fruta de hueso de Unión de Uniones, Josep Cabré, cuenta a Efeagro que todos los campos de perales de Lleida están ahora en flor y que las de los manzanos asoman tímidamente.

Imagen de una flor brotando en un peral de la variedad conference. Foto de Efeagro cedida por Unión de Uniones

“Nada indica que las cosechas vayan a ser malas y los árboles anuncian que tendremos fruta antes”, asegura Cabré, que calcula que los primeros melocotones de Lleida se adelantarán a primeros de junio, aunque después de los que Sevilla y Murcia, que saldrán, como siempre, antes.

El secretario general de UPA en la Comunidad Valenciana, Rafael Cervera, explica el paisaje que tiene frente a él: “un manto blanco de flores abiertas, en pleno apogeo”, de naranjos y clementinos. Si se pasa por Pedralba, Villamarchante o Bubarra (provincia de Valencia) “huele a azahar”, comenta.

Mientras, muchos agricultores siguen cortando en la zona las naranjas de variedades tardías de final de campaña 2019.

Cervera confirma que en la Comunidad Valenciana el inicio de la floración se ha adelantado un mes, ya que a finales de febrero asomaron los primeros capullos en frutales de melocotón y nectarina. “Este año está siendo muy completa y equilibrada”, lo que puede ser el augurio de una buena cosecha, aventura.

Pero si hay una zona conocida en España y con fama internacional es la del Valle del Jerte de Extremadura. Allí, más de millón y medio de cerezos despliegan ya sus flores.

Un cerezo en flor en el Valle del Jerte (Extremadura). Foto de Efeagro cedida por la DOP Cereza del Jerte

Desde la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cereza del Jerte, su directora técnica, Pilar Díaz, también confirma el adelanto del festival de flores, que normalmente se produce entre el 21 de marzo y el 10 de abril.

“Aún es prematuro hablar de cómo va a ser la cosecha, pero hasta la fecha el estado de los cerezos es óptimo”, explica Díaz, que menciona una imagen digna de recordar que se produjo a principios de esta semana: los cerezos en flor y, al fondo, las cumbres nevadas.

Ese paisaje, sin embargo, no ha sido inmortalizado por las cámaras y móviles de los tradicionales visitantes a la comarca, ya que las medidas para frenar el avance del coronavirus se han traducido en la cancelación de toda la agenda de la Fiesta del Cerezo en Flor, de interés turístico nacional y que iba a comenzar el 27 de marzo.

En Camarenilla, una población al norte de Toledo a solo 50 kilómetros de Madrid, algunas variedades de almendros se encuentran en plena floración mientras que otras ya empiezan a perder sus pétalos, pintando un paisaje blanco, como si estuviera nevado, en el que asoman también otros con el fruto ya cuajado.

Detalle de las flores de almendro. Foto de Efeagro cedida por Aeofruse

Desde la asociación de productores de frutos secos Aeofruse, su presidente, Antonio Pont, avanza también a Efeagro que en las zonas productoras de almendros de Castilla-La Mancha, en líneas generales, se prevé una cosecha muy buena, y en Andalucía y Extremadura las estimaciones también son altas.

“Eso sí, siempre que no se produzcan heladas primaverales, por debajo de los tres grados bajo cero, que mermarían la producción final”, precisa.

En los últimos 10-15 años, Aefruse ha registrado un adelanto en la floración de los almendros en España a causa del cambio climático. “Si en febrero se alcanzan como este año los 21 grados, el árbol entiende que llega la primavera y toca echar flor”, comenta Pont.

Recuerda que hace dos o tres campañas hubo almendros que, debido a las altas temperaturas alcanzadas, echaron flor en noviembre, y añade que la cosecha, que hace décadas se recogía tradicionalmente a mediados de septiembre, ahora tiene lugar un mes antes.

“La apuesta de los agricultores en los últimos años por variedades tardías también ha tenido como consecuencia el desplazamiento de fecha del calendario de campaña”, añade el presidente de Aefruse.

Secciones : Agricultura