El proyecto experimental de lavanda, espliego y lavandín, situado en 20 hectáreas del municipio riojano de Quel, ha permitido constatar la gran resistencia de estos cultivos a climas extremos y ha mostrado que no hay diferencias significativas entre los ensayos de regadío y los de secano.
Este es uno de los datos que se han observado durante la visita este lunes de la consejera de Agricultura de La Rioja a esta finca experimental, que durante estos días alcanza su esplendor con la floración de los campos aromáticos y vistosos de lavanda, ha detallado el Gobierno regional en una nota.
En mayo de 2020 se realizaron las primeras operaciones de plantación, pero se considera 2023 como el año de entrada en producción para estos cultivos.
El ensayo ha evolucionado muy bien y se ha recuperado el retraso del que partía debido a la tardía fecha de plantación del primer año, según el Gobierno, para el que la sequía continuada de este verano ha constatado la gran resistencia de este cultivo a climas extremos.
Ha añadido que, pese a las difíciles condiciones del verano, el cultivo se ha defendido muy bien y ha tenido una floración más que aceptable.
Este campo experimental de lavanda, espliego y lavandín tiene como fin mostrar a los agricultores cómo llevar a la práctica en su explotación las técnicas y prácticas desarrolladas; así como sus ventajas e inconvenientes para lograr que sus producciones resulten más competitivas.
El proyecto está respaldado por las ayudas a campos demostrativos, que se subvencionan con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), para impulsar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura y las zonas rurales, mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y aumentar la viabilidad de las explotaciones.

Son cofinanciadas por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno riojano, a través del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja.
Esta plantación en Quel, desde su origen en 2020 y hasta 2024, cuenta con una subvención de la Consejería de Agricultura de 47.635 euros.
Con esta iniciativa se apoya una alternativa real a cultivos extensivos de la zona y se genera una diversificación de cultivos.
El Gobierno riojano ha recordado que, ante la buena acogida de este tipo de campos, se han ampliado las opciones de ayuda, con partidas como el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.
Este plan cuenta con una intervención regional en La Rioja para apoyar este tipo de iniciativas, con una ficha presupuestaria de 1,25 millones de euros para los próximos 5 años, que se concederán previa convocatoria a través del procedimiento de concurrencia competitiva.