campo de trigo

Campo de trigo en Polonia. Efeagro/ Darek Delmanowicz

La Renta Agraria española sube un 4,3 % en 2020 impulsada por cereales, frutas y porcino

Publicado por: agro 16 de diciembre de 2020

La primera estimación en términos corrientes de la Renta Agraria de 2020 alcanza los 29.093,4 millones de euros, un 4,3 % por encima de la registrada en 2019, gracias sobre todo al buen comportamiento de la actividad en los sectores de cereales, frutas y porcino.

Así lo apunta el informe que este miércoles ha difundido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que puede sufrir modificaciones en posteriores estimaciones previstas a lo largo 2021 y cuyos resultados no serán definitivos hasta octubre de 2022.

El MAPA asegura en un comunicado que “estos datos reflejan, en un contexto tan difícil por la crisis de la covid-19, el buen trabajo de nuestros agricultores y ganaderos“.

La producción vegetal durante 2020 ha crecido un 3,2 % en valor, alcanzando los 30.957 millones de euros, tanto por los incrementos de las cantidades producidas (+1,2 %) como de los precios (+2 %).

Agricultura destaca en este área el “notable efecto positivo” del sector de cereales que, debido a una “buena cosecha tras una campaña precedente muy marcada por la sequía”, ha conseguido un incremento en volumen del 30,8 % y del 29,5 % en valor.

Naranjas en un huerto en Lindsay, California. Efeagro/Iván Mejía
Naranjas en un huerto. Efeagro/Iván Mejía

El conjunto de la producción de frutas crece un 12,2 % en valor, en gran medida por los buenos precios (+13,2 %), “especialmente en cítricos“-, ya que la cantidad producida bajó un 0,9 %.

La Renta Agraria también ha contado este ejercicio con la aportación positiva de los cultivos industriales (remolacha, tabaco, algodón, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas grano), con un alza de su valor del 8,5 %, y de los de plantas forrajeras (+8,1 %).

Descensos en patata y aceite de oliva

En contraste, se han producido descensos de valor en patata (-26,3 %), fundamentalmente por la caída de precios (-22,4 %) y pese a que el volumen ha bajado un 5,1 %; y en aceite de oliva (-45,8 %), a causa de la reducción de la producción en la campaña olivarera 2019/20 (-38,8 %), aunque también de los precios (-11,4 %).

La producción animal ha registrado un aumento del 1,8 % al fijarse en 20.272 millones de euros, “el máximo registrado en toda la serie histórica” -detalla el MAPA-, que achaca este “valor récord” al incremento de las cantidades producidas (3 %), en un año en el que los precios ganaderos han retrocedido un 1,1 %.

Exportación de carne de porcino a China

El impulso de la exportación de carne de cerdo a China, cuya cabaña sufre brotes de peste porcina, ha sido la principal causa del aumento en un 6,7 % del volumen de esta actividad, la primera de la ganadería española, que se ha traducido en un repunte del 3,2 % de su valor.

El porcino compensa los descensos en el valor de las producciones ganaderas de bovino (-5,2 %) y ovino y caprino (-1,8 %), precisa el informe, actividades que también han visto bajar sus producciones: un 2,2 % y un 5,7 %, respectivamente.

En la categoría de productos animales, el valor de la leche ha aumentado un 3,5 % y el de los huevos un 21,2 %.

En cuanto a los consumos intermedios, su valor conjunto registra una ligera subida del 0,4 %, hasta los 23.694 millones de euros, con un incremento del volumen utilizado del 2,5 %, que compensa la reducción de precios (-2 %).

Este aumento de los insumos viene determinado fundamentalmente por los piensos (+3 %), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios y que contrarrestan el buen comportamiento del de energía y lubricantes (-17,4 %) y los fertilizantes (-5,1 %).

Por último, las subvenciones totales se incrementan este año un 2,3 % con respecto a 2019, según el MAPA.

Secciones : Agricultura