Se necesitará un presupuesto global entre los 180 y los 190 millones de euros. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tiene que ver ahora qué encaje puede tener dentro de la planificación de los PGE 2021 y de los fondos para la recuperación.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Gobierno de La Rioja trabajarán conjuntamente en un plan de modernización de 22.000 hectáreas de regadío que necesitará un presupuesto global entre los 180 y los 190 millones de euros.
Es el principal asunto que ha abordado este viernes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, con la que ha mantenido una reunión en la sede del Departamento en Madrid.
La Rioja ha presentado cinco proyectos de modernización y tres de transformación de regadíos que ahora serán analizados por el Ministerio para determinar qué encaje tienen dentro de la planificación de los Presupuestos Generales del Estado 2021 y de los fondos de recuperación, según ha detallado el ministro en una rueda de prensa posterior al encuentro.
Planas ha incidido en la importancia del “valor añadido suplementario” que supone el regadío frente al secano.
Además, ha recibido información sobre el proyecto de “enoregión” que pretende impulsar el mundo del vino con acciones de promoción y conocimiento sobre los viñedos, la elaboración de los caldos, las bodegas, la investigación, el enoturismo, la digitalización o la sostenibilidad.Según Planas, La Rioja demuestra que es una “gran región” agroalimentaria y “símbolo de la pujanza” del sector primario español y de “todo” el sector vitivinícola. El ministro ha mostrado su disposición a seguir trabajando con esta comunidad en las necesidades que le plantee el sector agrario y alimentario.
También han hablado de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) incidiendo en los “aspectos interesantes” para La Rioja.
Uno de ellos es la inclusión de más viticultores en los pagos de ayuda a la renta y la sostenibilidad en el próximo período.
Otro es el hecho de que la PAC “preserva” el Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE).
También se garantiza la extensión de los derechos de plantación de viñedo que, según el ministro, sirven para “consolidar y dar estabilidad” empresarial.

Las impresiones de la presidenta riojana
Por su parte, Andreu ha valorado que el Ministerio sea “sensible” a “todo lo que tiene que ver” con la modernización y transformación del regadío.
“Estamos en un momento clave” para plantear “esa necesidad” del ahorro del agua y por eso ha planteado este programa de modernización y afianzamiento que “ya lleva unos años en marcha”.
Modernizar esas 22.000 hectáreas es algo “importante” para La Rioja con el fin de lograr la “sostenibilidad necesaria”, según la presidenta regional.
Se trata además de aprovechar esa modernización también en eficiencia energética, potenciando las renovables, según ha especificado.
Incorporar “nuevos cultivos” de regadío facilitará además la fijación de la población en el medio rural riojano por lo que “serán bien vistos” dentro de su autonomía.
En cuanto al proyecto de “enoregión”, es un plan que está en fase de preparación y que pretende captar fondos “Next Generation” para su desarrollo junto a otras ayudas públicas y privadas aunque no ha detallado la necesidad presupuestaria global.
Será un programa “tractor” para esta autonomía que pretende mostrar “toda la cultura del vino” por lo que será “clave, identitario e histórico”.
El encuentro se ha celebrado un día después del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre las comunidades autónomas y el ministro.
En ella, La Rioja valoró los avances de España para conseguir una PAC “moderna” en la nueva programación 2023-2027 que se centre en el respeto a las particularidades de cada territorio, según expuso su consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población de La Rioja, Eva Hita.