Una mujer observa algunos de los 40.000 productos que desde ayer se exponen en la 31 edición del Salón de Gourmets. Foto: EFE/J.J. Guillén

EN MADRID

Gourmets 2017: El mejor escaparate de la alimentación española

Publicado por: EFEAGRO / PILAR SALAS 25 de abril de 2017

El XXXI Salón de Gourmets, ‘Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Calidad’, abrió ayer la mejor edición de sus 30 años. Se esperan a 85.000 visitantes hasta el jueves.

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, fue la encargada de inaugurar la muestra, en el recinto ferial de Madrid (Ifema). Este año ocupa cuatro pabellones (uno más que en 2016) por el “espectacular” incremento de participación -superior al 17 % respecto al año anterior- y una superficie de 52.000 metros cuadrados. Es, según García Tejerina, el “mejor escaparate” de la alimentación española porque demuestra cómo la gastronomía y los productos del país son “referentes” en el mundo por su “calidad y variedad”.

El salón acoge a más de 1.600 empresas de 25 países -incluido España-, con más de 40.000 productos expuestos (1.300 de ellos novedades), lo que, según la ministra, demuestra que serán unos días en los que la “excelencia” de la producción de alimentos españoles y del resto del mundo “se dan cita y reflejan la enorme pujanza” del sector agroalimentario.

El apoyo del Gobierno se concentra en el ‘Túnel del vino’, un espacio de 450 metros cuadrados en el que se exponen 299 vinos monovarietales que pueden ser degustados por los asistentes. También se destina un espacio a los Premios Alimentos de España que convoca el Ministerio, donde se da información y material promocional relacionado con los productos premiados y las empresas galardonadas.

Paseo entre sabores

Precisamente por este expositor de los Premios Alimentos de España comenzó el recorrido de Tejerina, que ha hizo un primer guiño hacia la recién renombrada Denominación de Origen Protegida ‘Jabugo’ (antigua DOP ‘Jamón de Huelva’). Otra parada, fue la zona dedicada a Canadá, país invitado de honor de esta edición, donde ha probado vino de hielo y carne de bisonte, aunque la oferta del expositor es más amplía, con bogavante canadiense, viera, salmón del Pacífico, productos gourmet sin gluten, dulces y productos de arce, entre otros.

Una persona corta jamón durante la jornada inagural del Salón de Gourmets. Foto: EFE/J.J. Guillén
Una persona corta jamón durante la jornada inagural del Salón de Gourmets. Foto: EFE/J.J. Guillén

Novedades y programa

En esta edición, vuelve a ser un gran reclamo la zona de exposición de nuevos productos, donde los asistentes pueden observar sal del desierto de Kalahari, cacao en virutas orgánicas, bolsas secuestradoras de etileno para frutas y verduras, pasta de aceituna con trigo, gelatina de vino fino ecológico, vinagre balsámico con trufa o conservas de ostras con toques cítricos ligeramente picantes.

Además de la zona expositora y de degustación, el salón cuenta con un extenso programa de actividades como concursos de cortadores de jamón, de tiraje de cerveza, de abridores de ostras o campeonatos de ensaladilla rusa, de sumillers y de quesos.

En la 31 edición tiene también un protagonismo especial Huelva, que es este año Capital Española de la Gastronomía, con un ‘show cooking‘ para mostrar lo mejor de sus producciones locales y ‘Evolution Spirits’, una zona destinada el martes y miércoles a destilados de bebidas.

Alta cocina en Ifema

Un huevo cocinado a baja temperatura perfecto para fingir en casa que se domina esa técnica, polvo de pulpo para dar un toque de alta cocina a una bechamel y “mochis” ultracongelados que ahorran el esfuerzo de elaborar ese postre japonés son algunas de las novedades del 31 Salón de Gourmets.

Entre las novedades destacan los huevos cocinados a baja temperatura de Granja Campomayor (Lugo), “pensados tanto para uso doméstico como para hostelería”, explica a Efe María Varela, quien destaca la ventaja que supone “llevar la alta restauración a casa”.

El huevo, que procede de gallinas camperas y se venderá refrigerado en envases de seis unidades, está cocinado a baja temperatura y basta sumergirlo en agua caliente 50 segundos para disfrutar de su melosa textura en un plato digno de restaurante con estrella Michelin.

La empresa almeriense Maresiccus presenta en el Salón de Gourmets su polvo de pulpo, hecho a partir del octópodo deshidratado y que “concentra todo su sabor y su olor”, apunta a Efe María José Alcázar, su gerente.

“Sirve para dar un toque distinto y muy marino a una paella, un ‘risotto’, unos raviolis, una bechamel o una vinagreta”, recomienda Alcázar, que reconoce que “hay muchas pruebas y mucho trabajo” detrás de este nuevo producto, que competirá con el resto de las novedades presentadas a varios premios, que se conocerán el jueves, día de clausura del Salón de Gourmets.

Desde Alicante llegan unos “mochis”, un dulce típico japonés de masa esponjosa con distintos rellenos, que se venden ultracongelados y no necesitan ningún tipo de preparación en casa para disfrutarlos.

También un toque oriental tienen las aceitunas tipo manzanilla fina con algas “wakame”, “nori” y “dulse” de La Sabrosita, una empresa familiar del Aljarafe sevillano que ha decidido “aprovecha la moda del “sushi” y las ventajas de las algas, llenas de vitaminas y minerales”, comenta a Efe Cristina Rodríguez. “Están resultando muy populares; somos una empresa que siempre ha hecho aceitunas y hemos decidido innovar, hacer cosas diferentes”, añade.

La colatura o salmuera de anchoa, tan apreciada por los cocineros italianos, se comercializa por primera ven en España gracias a El Capricho, que aprovecha así un subproducto de la elaboración de anchoas, que en su caso proceden exclusivamente del Cantábrico. “Es el famoso ‘umami’, tiene toda la esencia y el sabor de la anchoa, ya que de un barril de 250 kilos de anchoas salen unos diez litros de salmuera. Tiene múltiples usos en cocina, como demuestra Ricard Camarena”, cocinero con una estrella Michelin en el restaurante que lleva su nombre en Valencia, describe el gerente de la empresa, José Luis Iglesias.

La diferencia entre su salmúria y la colatura italiana es “que ellos maduran las anchoas una media de tres meses y nosotros un año largo”, matiza.

Los aperitivos

El mundo de los aperitivos también se moderniza, incorporando distintos sabores a algo tan habitual como las patatas fritas. Al chocolate, con caviar rojo, trufa negra, frambuesa y pimentón, aceituna negra, pollo al pimentón o al limón y pimienta son algunas de las propuestas que desde Murcia traen Rubio y Pijo, dos marcas de los mismos propietarios, que además contribuyen con el cinco por ciento de sus beneficios a causas sociales.

Sobre un producto tan tradicional y tan español como el azafrán innova La Melguiza, que elabora aceites aromatizados, “gelés”, sales, patés de queso, de ibérico y de pato, además de novedosos cosméticos y chucherías para adultos como las nubes de azafrán, todos ellos con estos pistilos.

“Huimos de la paella, porque el azafrán tiene muchísimos más usos gastronómicos e incluso cosméticos -destaca a Efe Marta Huerva, su propietaria-. Sólo usamos azafrán de España, de sello ecológico de Teruel y con DO de La Mancha”.

También hay perlas de sal de Namibia o sal dulce de Utah (EE.UU.), bombones de cerveza, polvorones y alfajores de pistacho, mermeladas para todos los gustos, morcilla vegetal o aceites especiados para viajar a India, Marruecos, India, México y Estados Unidos sin salir de la cocina

Secciones : Gastronomía