Los principales meses de verano -junio, julio y agosto- concentran casi un 30 % del consumo anual de bebidas, un sector que espera aprovechar en esta temporada el efecto “carpe diem” tras dos años de pandemia.
Los principales meses de verano -junio, julio y agosto- concentran casi un 30 % del consumo anual de bebidas, un sector que espera aprovechar en esta temporada el efecto “carpe diem” tras dos años de pandemia.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de que la cesta de la compra que elabora a partir de 238 productos ha subido de media en el último año un 15,2 %, un incremento de precios que provocará un sobrecoste de más 830 euros al año para una familia media.
España registró un incremento de establecimientos de gran consumo del 4 % durante los dos primeros años de pandemia (2019-2021), hasta alcanzar 25.107 establecimientos abiertos a finales de 2021, según un estudio presentado este martes por la patronal de distribución Asedas.
La comida del bar de “toda la vida”, el menú del día o un plato “de cuchara”; estos tipos de recetas y propuestas gastronómicas que no aparecen habitualmente en las aplicaciones de reparto a domicilio están ganando, poco a poco, su espacio en este modo de consumo que mueve mil millones al año.
El precio que cobra un agricultor se multiplica casi por diez para algunos alimentos frescos, como es el caso del kilo de naranjas, que en el campo se paga a 0,15 euros, mientras que el consumidor lo compra en la tienda a 1,18 euros, lo que supone multiplicar por 9,87 su cotización inicial.
En el informativo de esta semana, hablamos de nuevas ayudas al sector primario debido a la guerra en Ucrania, de la conferencia de los Océanos, de la PAC, de previsiones en el turismo rural de verano y de la Batalla de Vino de Haro.
El reto de lograr el hambre cero en 2030, uno de los principales objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, “no se alcanzará si se mantiene la situación actual”, marcada por los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, alertó hoy la FAO.
La inflación escaló en junio al 10,2 % en tasa anual por el alza de los carburantes y los alimentos marcando su nivel más alto en 37 años, desde abril de 1985, según el indicador adelantado publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En una sociedad donde cuatro de cada diez menores tiene exceso de peso y esa realidad duplica en los hogares con menos ingresos, el reto debe afrontarse de la mano entre administraciones, sociedad civil y empresas, tal y como se ha puesto de manifiesto en la última edición de los Diálogos Efeagro.
Disponer de un menú de base vegetal en un comedor colectivo depende hoy día del lugar de España en el que se habite porque aún no existe una ley nacional que obligue a ofrecerlo, aunque ya hay una disposición en los presupuestos para fomentarlo y cada vez más voces que piden que esta opción sea norma.
Pollo, aceite de girasol, harina y leche son cuatro alimentos básicos en la cesta de la compra que se han visto afectados por los cuatro meses de guerra que se cumplen este viernes, unos por su subida en los precios o encarecimiento de costes de producción y otros por el fantasma del desabastecimiento.
La Unión Europea (UE) y el Reino Unido destinan a biocarburantes un 9 % del consumo de aceite de girasol y un 58 % del obtenido de la soja, lo que equivale a 17.000 toneladas diarias o 18,7 millones de botellas, según un informe de Transport and Environment..
El 85 % de los hogares españoles está pudiendo hacer frente sin problemas a la compra de insumos básicos como los de la alimentación pese al contexto actual de inflación, crisis energética, salida de la pandemia y guerra en Ucrania, según un estudio de la consultora Kantar presentado este martes.
El sector de las empresas emergentes dedicadas a la alimentación (foodtech) sigue atrayendo inversión, “hay mercado y buenas oportunidades”, pero para sobrevivir y ser sostenible económicamente necesita, además, “trabajar con las grandes corporaciones” y “escalar su negocio”.
La industria de alimentación y bebidas española ha reivindicado este jueves su contribución para generar imagen de España, a pesar del contexto de guerra y de crisis internacional que impacta en este sector que es el primer sector industrial del país
La industria alimentaria cerró 2021 con un alza en la producción del 5,3 % respecto a 2020, equivalente a 139.655 millones de euros, lo que el sector interpreta como una amortiguación del deterioro causado por la pandemia, ya que actividad solo dista 600 millones de euros de las cifras de 2019.
En el informativo de esta semana, hablamos del proyecto de ley contra el desperdicio alimentario; de legislación de la PAC; del contexto internacional por la guerra; de la investigación por el naufragio del “Villa de Pitanxo”; de seguridad alimentaria y acabamos viajando a la feria Organic Food Iberia.
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron en mayo un 11,0 % respecto al mismo mes de 2021 y un 1,2 % respecto a abril de 2022, con una fuerte subida mensual de la fruta fresca (+5,9 %).
La industria española de la alimentación y las bebidas pide al Gobierno que adopte “medidas coyunturales y temporales para incrementar la renta disponible del consumidor” y evitar así que el consumo “se resienta” debido a la elevada inflación.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un proyecto de ley contra el desperdicio alimentario con el objetivo de reducir el desecho a la basura de alimentos sin consumir en toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el hogar, y que contempla multas de hasta 500.000 euros.