El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda. Efeagro/Óscar Tomasi

INDUSTRIA ALIMENTACIÓN

Sacar salmones de la huerta: la industria alimentaria presume de carácter innovador

Publicado por: Efeagro 26 de octubre de 2021

La industria alimentaria ha exhibido su carácter más innovador en el foro Alibetopías con proyectos futuristas pero que ya son realidad en el laboratorio como la impresión de atunes o salmones en base a proteína vegetal, y con el foco puesto en los fondos europeos para la digitalización y la sostenibilidad.

Vamos a sacar carne y pescado de la huerta navarra“, ha prometido este martes el fundador de Cocuus -una “start up” navarra ganadora en 2020 de los premios Ingenia-, Patxi Larrumbe, durante una jornada que este martes ha reunido a representantes de centros tecnológicos, administraciones públicas, empresas y consultoras.

Su firma ya trabaja en la impresión de chuletones y filetes de pescado en varias líneas, una de ellas a través de células animales -la máquina imita la estructura celular de la pieza real a través de un algoritmo- y otra en base a proteína de guisante, por ejemplo.

Larrumbe ha recordado que para 2050 se espera una población mundial de cerca de 10.000 millones de personas, lo que provoca tensiones a la hora de garantizar proteína para todas ellas, motivo por el que incluso “muchas de las grandes cárnicas” ya están invirtiendo en este campo.

A Cocuus le ha sucedido como vencedor de los premios Ingenia este año otra compañía navarra, Ingredalia, especializada en crear ingredientes funcionales con beneficios para la salud a través de residuos y subproductos de otros alimentos.

Salud y medio ambiente preocupan al consumidor

Los galardones fueron entregados durante el foro, y también distinguieron a la “start up” Vottun, centrada en tecnología “blockchain” para ayudar a los fabricantes de alimentos a saber cuál es su huella de carbono y verificar la seguridad de sus productos, y a Lumensia, dedicada a detectar patógenos y alérgenos en cuestión de minutos en la fase de análisis de calidad.

El fundador de la “start up” Cocuus, Patxi Larrumbe, durante su intervención en Alibetopías. Efeagro/Óscar Tomasi

La docena de ponentes reunida en esta séptima edición de Alibetopías han coincidido en apuntar a un consumidor cada vez más preocupado por su salud, el impacto ambiental de sus compras y digitalizado, lo que obliga a la industria alimentaria a adaptarse.

Entre los ejemplos está Vicky Foods, el fabricante de Dulcesol que ya ha lanzado al mercado una nueva marca (Beplus) centrada en sacar productos con el menor número de ingredientes posible y que trabaja en desarrollar referencias que ayuden a la salud intestinal y en materia de nutrigenómica, para adaptar la alimentación a las características genéticas del consumidor.

Desde el mundo cooperativo, la andaluza Covap ha presentado sus iniciativas para medir la huella de carbono de cada actividad -ganadera, agrícola e industrial- y poder reducirla modificando la alimentación de sus vacas a través de la incorporación de ingredientes procedentes de subproductos.

Más tendencias

En esta misma línea, la patronal conservera Anfaco ha revelado sus avances en visión “hiperespectral” y ha puesto de ejemplo su colaboración con Estrella de Galicia en el desarrollo de bebidas fermentadas y funcionales.

Del lado puramente industrial, la firma Blendhub ha detallado cuál es su propuesta tecnológica para disponer de fábricas “multilocalizadas” en diferentes partes del mundo sin perder el control de los procesos y la calidad.

Consumidores interesados en etiquetas cada vez más limpias, con ingredientes funcionales añadidos, preocupados por el impacto en el clima, apasionados por la tecnología o por colgar imágenes en Instagram son algunas de las “tribus” que distinguen en el laboratorio de innovación Be Food Lab, cuyo director, Pedro Prieto, ha insistido en que este escenario “ya no es ciencia ficción sino realidad”.

Ponencia sobre el cáñamo en Alibetopías. Efeagro/Óscar Tomasi

El consultor especializado en las tendencias de compra en Reino Unido José Miguel Flavian ha recordado que en suelo británico se observa que aunque “la comodidad prevalece” sobre otros factores, la exigencia del cliente es cada vez mayor, lo que le lleva a elegir unas referencias en vez de otras en función por ejemplo de si la empresa que está detrás es más o menos contaminantes.

A la espera del Perte

Las auditorías en sostenibilidad existen desde hace apenas unos años (…) En materia de impacto ambiental no sabemos si es más relevante el consumo de agua, el plástico, la brecha salarial o la huella de carbono“, ha argumentado el socio responsable de este área en EY, Alberto Castilla, quien ha incidido también en el “tsunami regulatorio” que afrontan las compañías.

En la jornada ha participado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, quien ha subrayado que el futuro Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) centrado en agroalimentación que prepara el Gobierno estará reservado a iniciativas que transformen el sector y “que marquen la diferencia”.

“El objetivo es mejorar nuestra posición competitiva para la próxima década”, ha recalcado Miranda, quien ha recordado que la inversión en I+D+i del sector sigue creciendo pero sigue por debajo de la media europea (ronda el 0,61 % de su Valor Añadido Bruto, frente al 0,75 % de la UE).

El director general de la Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Galo Gutiérrez, ha resaltado que con el Perte agroalimentario se pretende “elevar el nivel tecnológico de todos los componentes de la cadena de valor” y que esto tenga un “efecto tractor” para trasladarse al resto de la economía, además de garantizar que los grandes protagonistas serán las pymes.

Por su parte, el director general de la Federación española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha coincidido en que la innovación es una “palanca de crecimiento” para el sector y ha citado Alibetopías como el mejor ejemplo de esa apuesta estratégica, con la digitalización y la sostenibilidad como grandes ejes.

Secciones : Empresas