Un veterinario se dispone a vacunar ganado vacuno. EFE/Archivo. David Aguilar.

Un veterinario se dispone a tratar a

SANIDAD ANIMAL

El sector de la investigación en sanidad animal asegura que fomentar “Una Salud” reducirá la posibilidad de pandemias

Publicado por: EFEAGRO 17 de enero de 2022

El fomento del enfoque “One Health” (Una Salud) a nivel mundial para una mayor coordinación de la sanidad animal y la humana reducirá “sin duda” la posibilidad de futuras pandemias como la de la covid-19.

Lo asegura a Efeagro el presidente de la Fundación Vet+i Plataforma tecnológica española de sanidad animal, Santiago de Andrés, que está al frente de este ente público-privado compuesto por 800 adheridos de más de 440 organizaciones diferentes que buscan la transferencia de la I+D+i a “resultados tangibles” en este sector.

Para De Andrés, el concepto “One Health” está adquiriendo relevancia, como en el caso de España, donde se acaba de crear una plataforma con más de un centenar de miembros.
El fin es “promocionar” ese enfoque de la salud que es “tan importante” porque hay que “entender que la salud humana y la animal así como el cuidado del medio ambiente están todos unidos e interactúan”.
Y es tan importante porque “el 75 % de las enfermedades emergentes proceden de animales” y que el 60 % de las enfermedades que ya sufren los humanos tienen un origen zoonótico, es decir, en los animales.

Dos veterinarias trabajando con ganado vacuno. EFE/Archivo. Carlos García.
Dos veterinarias trabajando con ganado vacuno. Efeagro/Archivo. Carlos García.

El caso del nuevo coronavirus es un ejemplo de ello y muestra, “muy claramente”, la necesidad de trabajar “conjuntamente todos los profesionales” para “garantizar esa Única Salud”, incide.
Hace un llamamiento a las administraciones también para que tengan en cuenta, “cada vez más”, el enfoque único en salud “a la hora tanto de legislar como de actuar”.
Su fundación y la plataforma “están empujando mucho para que realmente se tenga en cuenta” este concepto.

Combatir las “fake news”

En este ámbito de la sanidad animal, la plataforma también está poniendo el foco en la necesidad de comunicar ciencia a la sociedad para contrarrestar las “fake news” (noticias falsas).

De Andrés es consciente de la dificultad de evitar esas noticias falsas en el entorno digital actual pero su propósito es que, “al menos, los mensajes con base científica puedan llegar de una manera abundante, transparente y en un lenguaje comprensible para los ciudadanos”.
Así, “pueden contrarrestar los otros mensajes que les llegan”, remarca.
Una de las últimas “fake news” en el ámbito del One Health son las referentes a las vacunas contra la covid-19, según señala.
Están circulando “muchas” sobre este asunto, “como la de que introducen un microchip”, y “no tienen ninguna base científica”.
Lo malo de ello es que hay “algunas personas” a las que les hacen dudar “e incluso tienen temor” a vacunarse, cuando la vacuna ha supuesto un “gran avance” en un tiempo “récord” para combatir la pandemia.

Evolución de la Peste Porcina Africana

Por otro lado, en sanidad animal el foco sigue estando puesto en la evolución de la Peste Porcina Africana, una enfermedad grave no transmisible a humanos que afecta a los cerdos y cuya llegada a un país impacta en el sector al limitar las posibilidades de comercio.
Sigue instalada en países europeos, el último al que ha llegado ha sido a Italia continental (porque sigue siendo endémica en la isla italiana de Cerdeña) y es un reto para el ámbito de la sanidad animal encontrar una vacuna efectiva.
En ese sentido, De Andrés destaca el trabajo del equipo del profesor español José Manuel Sánchez-Vizcaíno para conseguirla.
Espera que “tenga éxito” porque la amenaza de la PPA es “muy importante” para el porcino y para el país.
Si lo consiguiera, sería un “hito histórico” para el campo de la sanidad animal en España.

De hecho, cree que, a nivel público y privado, el país tiene “todos los mimbres” para ser una “potencia en I+D+i” en esta área.
La industria española de la sanidad animal cuenta con 29 plantas de fabricación propias, 12 son centros de I+D+i y además el “12 %” de su facturación se dedica a la investigación, al desarrollo y a la innovación, unas cifras “relevantes”.
De Andrés pone finalmente de relieve la importancia de su plataforma con la creación de portales como Vetinnova, que recoge ofertas y demandas en I+D+i en sanidad animal y de ella surgen “muchas” colaboraciones conjuntas.
También el portal Vetresponsable, que fomenta el uso responsable de los medicamentos veterinarios y, recientemente, han comenzado a participar en Vetdivulga dedicado a la divulgación científica.