Esta semana abordamos las propuestas políticas hechas en campaña para el sector agrario, hablamos también de la agenda común contra la sequía que han propuesto España y Portugal, además del precio de los cereales, de la ayuda alimentaria y terminamos viajando al pueblo pitufo de España, Júzcar.
Comienza la semana agroalimentaria en cinco minutos. Lo hacemos en un contexto electoral porque se celebran elecciones municipales y en 12 autonomías este 28 de mayo.
Los partidos se han lanzado estos días a por el voto agroalimentario haciendo múltiples promesas relacionadas con el sector primario y toda su cadena de valor.
En el caso del PSOE, su programa marco se centra en impulsar un regadío sostenible con capacidad de crear más valor y un uso más eficiente de los recursos en un país con escasez de lluvia.
Por su parte, el PP ha propuesto mejoras en los seguros agrarios, el fomento de las cooperativas, impulsar el relevo generacional o poner coto a la protección del lobo ibérico.
En VOX, quieren una mayor protección de las producciones agrícolas nacionales frente a las importaciones desde terceros países mientras que en Unidas Podemos ha destacado la propuesta de crear supermercados públicos que ofrezcan mejores precios a los agricultores y abaraten la cesta de la compra.
Ahí están las promesas y ahora habrá que ver si los gobiernos que salgan de las urnas las cumplen.
España y Portugal: agenda común contra la sequía
España y Portugal defenderán juntos ante Bruselas una agenda común para gestionar el impacto de la sequía en el campo. Además, los dos países vecinos pondrán la guerra de Ucrania de fondo para pedir que se garantice la autonomía alimentaria europea ante una producción que está amenazada.
En una reunión conjunta, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y su homóloga lusa, Maria do Céu, han insistido en que la gestión del agua, ante la situación de sequía “extraordinaria”, debe ser tratada a nivel estructural tanto en el Parlamento Europeo como en la Comisión y el Consejo. Planas ha insistido en la necesidad de esa agenda común entre ambos países.
España ha pedido un mayor apoyo de la Unión Europea. Ambos ministros han defendido que la Comisión debe activar la reserva de crisis, una medida que ya cuenta con el respaldo de otros países.
Precio de los cereales
La sequía sigue siendo el centro de preocupación en los campos de cereales.
Las lluvias de esta semana no han apagado las previsiones pesimistas, sobre todo en el sureste español. Según la patronal de comerciantes Accoe, la caída de la producción puede provocar el cierre de almacenes y la pérdida de empleos.
En las lonjas, el trigo, la cebada o el maíz cotizan a precios más baratos que antes de la invasión rusa, porque las estimaciones internacionales de oferta han mejorado y por la calma, de momento, tras la prórroga de dos meses del acuerdo para la salida marítima de los cereales de Ucrania.
Ayuda alimentaria
Los bancos de alimentos se han visto obligados a reducir los lotes de comida que reparten a un número cada vez mayor de personas. La inflación está haciendo que reciban menos donativos y excedentes. La Federación de Bancos de Alimentos Fesbal señala que todavía hay más de un millón de personas que necesitan ayuda alimentaria en España.
En el economato que la fundación Humana SPES tiene en un barrio de Madrid, la afluencia de personas se ha triplicado. Su responsable, Mónica García, destaca el impacto de la subida de los precios entre los más vulnerables.
TOTAL: “Hemos visto cómo después de la pandemia… quieren formar parte de la fundación”
La fundación recibe alimentos del banco de Madrid y otras ayudas. Allí los beneficiarios canjean los puntos de una tarjeta por los productos que más necesitan. Según Cáritas, el perfil de los usuarios se ha ampliado en los últimos tiempos al de madres con hijos y familias que no llegan a fin de mes por los altos precios de la vivienda.
Júzcar, el pueblo pitufo de España
Júzcar, el pueblo pitufo de España vaciada que busca reinventarse. Viajamos ahora hasta este pueblecito de la serranía de Ronda que se hizo mundialmente conocido en 2011 cuando todas sus fachadas se pintaron de azul para promocionar la película Los Pitufos 3D.
Vista general de Júzcar (Málaga). Foto. Cedida por el Ayto. de Júzcar.
Es Júzcar y fue ejemplo de cómo un pequeño pueblo rural puede reinventarse para atraer turismo. El boom de aquel año ya pasó aunque sigue atrayendo visitantes, por eso ahora el Ayuntamiento quiere diversificar la oferta poniendo en valor su entorno natural. Francisco Lozano es el alcalde del pueblo.
Quieren seguir batiendo récord de visitantes. El dinamizador de turismo Alfredo Oballe recuerda que en 2022 recibieron 47.000 visitas y sólo esta semana santa llegaron más de 11.000 turistas.
Ahora Júzcar busca ser atractivo no sólo por su color sino también por su riqueza natural.