Actualidad agroalimentaria

La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: agro 3 de febrero de 2023

En el informativo de esta semana hablamos de ayudas para la compra de fertilizantes; del arancel a la aceituna negra; del nuevo registro de contratos alimentarios y de turismo rural, entre otros asuntos

Comenzamos la semana agroalimentaria en cinco minutos y lo hacemos hablando de fertilizantes. El Consejo de Ministros ha autorizado el pago de 300 millones de euros en ayudas a los productores en compensación por la subida del precio de estos productos. El importe máximo será de 22 euros por hectárea en secano y de 55 euros en regadío, hasta un máximo de 300 hectáreas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el apoyo permitirá reducir el coste de los fertilizantes, que se han encarecido entre dos y tres veces desde el inicio de la guerra en Ucrania. 

La medida ya estaba recogida en el último paquete de ayudas para afrontar los efectos de la guerra. El Gobierno ha destinado hasta ahora 1.800 millones para apoyar al sector primario, perjudicado por los altos costes de las materias primas y de la energía. 

Aceituna mesa

En el terreno internacional, Estados Unidos ha bajado en cuatro décimas el arancel a la importación de la aceituna negra española, hasta el 11 %. Dice cumplir así con el dictamen de la Organización Mundial del Comercio contrario al arancel del 35 % que este país había impuesto desde 2018.

Ni la Unión Europea, ni el Gobierno español ni el sector de la aceituna de mesa están conformes con esta decisión, puesto que pedían la eliminación del arancel. España ha reclamado llevar de nuevo a Washington ante la OMC por esta cuestión. 

La patronal Asemesa considera que el arancel sigue vigente y que, con esos cambios mínimos, Estados Unidos continúa cuestionando la legalidad de todas las ayudas europeas a los productos agrícolas. Los exportadores españoles de aceituna de mesa mantienen un recurso judicial en Estados Unidos contra una medida que les ha llevado a perder hasta 170 millones de euros. 

Aceituna negra española. EFE/Raúl Caro.

XII Reunión Alto Nivel (RNA)

La agroalimentación ha estado presente en la reunión de Alto Nivel en Rabat, donde los Gobiernos de España y de Marruecos han firmado un memorando para reforzar la cooperación agrícola y sanitaria.

Durante la reunión, Luis Planas, y su homólogo, Mohamed Sadiki, han hablado sobre la renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos. Un pacto que ofrece licencias para 92 barcos españoles y que expira el próximo verano. 

Contratos alimentarios 

El nuevo registro de contratos alimentarios ha comenzado a funcionar en España, aunque los compradores de productos agrícolas y alimentarios solo estarán obligados a inscribirlos a partir del próximo 30 de julio. Este nuevo registro digital guardará información confidencial de las empresas. Se pretende así reforzar el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria y facilitar el control por parte de las autoridades.

Habrá que incluir la identificación de las partes contratantes, el precio, las condiciones de pago y entrega, y todos los anexos, cambios y datos complementarios.

También será obligatorio para los primeros compradores de leche cruda y para los integradores que figuren en los contratos, siempre antes de entregar el producto. Quedan exentas aquellas entregas realizadas por los socios dentro de las cooperativas mientras que no sean ventas.  

Industria láctea 

La industria láctea española pasa por una situación grave tras un 2022 en el que perdió músculo financiero por la crisis de costes. Eso ha llevado a las pymes a ralentizar su producción. Están a la espera de un 2023 que será, al menos, tan complicado como el anterior.

La industria también ha pedido ahora que se rebaje al 4 % el IVA de los yogures naturales y de la leche fermentada natural sin azúcar.

Una fábrica de lácteos en Moeche (Galicia). Efeagro/Kiko Delgado
Una fábrica de lácteos en Moeche (Galicia). Efeagro/Kiko Delgado

Cree que es lo correcto al ser un alimento básico y con mucha penetración en los hogares.

Turismo rural

Terminamos con turismo rural, una actividad que ha acabado 2022 con un 30 % más de viajeros. Se trata de un dato positivo si se tiene en cuenta que ha vuelto con fuerza su competencia, como son las escapadas al extranjero o el turismo  de sol y playa. 

Las pernoctaciones han subido también, pero a un ritmo menor. El sector mantiene sus asignaturas pendientes como la reducida estancia media y la concentración de su demanda en fines de semana, festivos o periodos concretos como la temporada de esquí.

A lo largo del año, el turismo rural ha tenido un comportamiento dispar, con importantes avances durante el primer semestre del año y caídas a partir del verano, con la excepción de diciembre. Este mes coincide con las fiestas de Navidad, en las que muchas familias optan por este tipo de establecimientos. 

Con esta visión del turismo más vinculado al territorio nos despedimos. Hasta la semana que viene.