El XVI Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, se celebrará entre el 30 de marzo y el 1 de abril, como un foro de debate y punto de encuentro de profesionales para abordar los principales retos de la agricultura en el ámbito de la sanidad vegetal.
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Vicente Pérez, presentó el XVI Symposium Nacional de Sanidad Vegetal junto al presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (Coitand), Antonio Vergel y al vicepresidente y coordinador del symposium, Carlos León.
Este evento, que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, se celebrará entre el 30 de marzo y el 1 de abril próximos y, como ha afirmado el representante de la Junta de Andalucía, se presenta como “un importante foro de debate y punto de encuentro de profesionales para abordar los principales retos de la agricultura que, además, permite a las empresas del sector mostrar sus últimos avances y contribuye a la formación de sus asistentes en relación a cuestiones de máxima actualidad e importancia en el ámbito de la sanidad vegetal”.

La XVI edición del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal contará con 22 ponencias magistrales y una mesa redonda final, y albergará una zona con 23 stands expositores comerciales donde participarán empresas del sector y organismos públicos, entre otros. Además, se celebrarán 12 ponencias comerciales. Entre las novedades de esta edición se encuentra la celebración, durante la segunda jornada, de cuatro salas multisectoriales que se desarrollarán en paralelo al programa de ponencias, según detallaron en la presentación celebrada el pasado 17 de marzo.
Plagas que afectan a la rentabilidad
Vicente Pérez ha puesto en valor la importancia de “eventos de gran calado y utilidad para el sector agrícola como este Symposium que permite abordar cuestiones de gran relevancia para la rentabilidad del sector andaluz”. “Con más de 12.380 millones de euros en exportaciones agroalimentarias durante 2021 de los que 6.431 millones se corresponden con ventas de frutas y hortalizas, Andalucía es sin lugar a dudas un territorio líder en transacciones internacionales hortofrutícolas”, ha apuntado el secretario general, que ha comentado también que la actual globalización de los mercados “es una gran oportunidad de negocio pero también un riesgo para los cultivos”.
Como ha explicado Pérez, existe la posibilidad de que las importaciones de alimentos traigan consigo organismos nocivos que afecten al campo y, por esta razón, desde el Gobierno andaluz se reclama que Bruselas aplique “cláusulas espejo en los acuerdos
comerciales para garantizar que ambas partes juegan con las mismas cartas”; y ejecute protocolos de vigilancia “estrictos y rigurosos” encaminados a “evitar la entrada de nuevas plagas en Europa que puedan poner en riesgo la salud de nuestros cultivos y bosques, así como limitar el acceso de los productos andaluces a otros mercados”.

En su intervención, el secretario general ha apuntado otros desafíos de futuro del sector agrícola andaluz entre los que se encuentran la digitalización y la implantación de nuevas tecnologías, “cuestiones que se abordarán de pleno en esta edición del Symposium y que, a buen seguro, ayudará a los profesionales del campo a seguir avanzando en la mejora de sus explotaciones”.
Por otro lado, Vicente Pérez ha hecho referencia al papel que juega la Administración andaluza en el ámbito de la sanidad vegetal destacando el “intenso trabajo” que realiza la Consejería de Agricultura por ejemplo, para tomar muestras y realizar análisis en busca, entre otras plagas, de posibles rastros de Xylella fastidiosa o de enfermedades que afectan a los cítricos. “Además, el Gobierno andaluz se está implicando también, de forma directa, en la aplicación de los últimos avances tecnológicos a la agricultura”, ha afirmado el secretario general poniendo como ejemplo la Red de Alerta e Información Fitosanitaria