Una cocinera realiza una demostración de cocinado con hamburguesas de proteína vegetal. Efeagro/Alejandro Garcia

Una cocinera realiza una demostración de cocinado con hamburguesas de proteína vegetal. Efeagro/Alejandro Garcia

ALIMENTACIÓN INNOVACIÓN

El sector tecnológico de la agroalimentación en España creció el 9 % en inversión en 2022

Publicado por: EFEAGRO 30 de enero de 2023

El sector tecnológico de la agroalimentación en España recibió 268 millones de euros de inversión en 2022, el 9,38 % más que el año anterior, si se excluye el efecto de la empresa Glovo, valorada en 2.300 millones en su compra por parte de la alemana Delivery Hero.

Así figura en el tercer informe anual sobre “Foodtech” en España, elaborado y presentado por ICEX España Exportación e Inversiones, que destaca la presencia de inversores internacionales en el negocio de las proteínas alternativas a la carne.

La consejera delegada de ICEX, María Peña, ha apuntado en la presentación que se trata de un sector especialmente comprometido con la sostenibilidad por actuar en ámbitos como la economía circular, la revalorización de los productos, la lucha contra el desperdicio alimentario o la mejora de la seguridad y la trazabilidad.

El aumento de las inversiones en España contrasta con la caída del 44 % registrado a nivel global por el impacto económico de la pandemia y la guerra en Ucrania, con un volumen de 27.000 millones de dólares (unos 24.800 millones de euros).

Un trabajador de Heura muestra una nueva grasa creada en base a proteína vegetal. Efeagro/Heura
Un trabajador de Heura muestra una nueva grasa creada en base a proteína vegetal. Efeagro/Heura

La directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, Elisa Carbonell, ha considerado que los datos en España son “sintomáticos de la salud y la vitalidad de un sector importante”, en el que las empresas son cada vez más maduras y de un tamaño mayor en su apuesta por la tecnología.

Este fenómeno se observa en toda la cadena de valor, desde la maquinaria agrícola hasta el restaurante o la tienda, ha afirmado Carbonell, que ha subrayado la importancia de llevar a cabo una “internacionalización bien dirigida”.

El ecosistema español

En España hay 412 empresas emergentes o “startups” en ese sector, de las que el 32,9 % ha patentado su tecnología y el 29 % maneja algún tipo de secreto comercial, según la aceleradora Eatable Adventures.

El uso interno de tecnologías ha crecido mucho en estas compañías, sobre todo en lo que se refiere a la inteligencia artificial, junto a otras como el internet de las cosas, la cadena de bloques o “blockchain”, el aprendizaje automático y la robótica.

Dentro de la cadena agroalimentaria, el número de empresas emergentes involucradas en la automatización del campo aumentó en 2022 hasta representar el 38 % de las compañías tecnológicas en agricultura.

Más de la mitad de las “startups” de producción y transformación se dedicaron a nuevos productos, sobre todo a las proteínas alternativas, según ICEX.

Las soluciones analíticas para la distribución ganaron importancia y, en la hostelería, las plataformas de gestión fueron la principal novedad, especialmente tras la mayor inversión dedicada el año pasado a la empresa Cover Manager, que recibió 52 millones para su aplicación de reservas en restaurantes.

La segunda mayor inversión recayó en la empresa de alimentación sostenible Flax & Kale (22 millones de euros), seguida de la de proteína vegetal Heura (20 millones), la de café GoodNews (11 millones), las de tecnología Novameat y de grasa cultivada Cubiq Foods (ambas con 6 millones), y la de agricultura sostenible Ekonoke (4,2 millones).

Inversores nacionales e internacionales

Entre los principales inversores nacionales en empresas tecnológicas del sector agroalimentario figuran Clave Capital, un fondo que el año pasado invirtió en 7 compañías a través de su plataforma “Tech Transfer Agrifood”; la plataforma colaborativa Dozen Investments y Eatable Adventures, centrada en empresas de proteínas alternativas como Innomy y Cocuus.

En 2022 se anunciaron nuevos fondos, como el primero dedicado a la agroalimentación con sede en el País Vasco y manejado por Cardumen Capital, junto con el Basque Culinary Center, resume el informe.

Las empresas del sector también han atraído la atención de inversores extranjeros como Rockstart, Big Ideas Ventures y Unovis, al igual que de la multinacional Cargill.

ICEX ha puesto de relieve el ecosistema en España formado por organismos e iniciativas gubernamentales, como el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) agroalimentario, que está financiado con fondos europeos y prevé generar un impacto económico de 3.000 millones de euros y la creación de 16.000 empleos.

La industria agroalimentaria, las universidades, los centros de innovación y los parques tecnológicos son otros de los actores que están fomentando el desarrollo de estas empresas emergentes.

Secciones : Actualidad Comercio