Esta medida comunitaria entró en vigor el pasado 9 de marzo. Aunque España se opuso a ella, ya ha solicitado ayudas para más de 13.000 toneladas.
Desde que el pasado 9 de marzo se abrió la posibilidad de solicitar ayudas al almacenamiento privado de carne de porcino, España ha solicitado subvenciones para 13.300 toneladas. A pesar de ello, España, junto con Alemania y Suecia, votaron en contra de esta medida en el Comité de Gestión de la UE que abordó este asunto a finales de febrero.
El objetivo de la medida es retirar producto del mercado y mejorar los precios, en vista de las dificultades de este sector. El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, informó de que pretendía poner en marcha ese tipo de ayuda, ante las dificultades que viven los productores de porcino a causa del efecto combinado del veto ruso y del aumento de la producción.

Ambos factores han provocado una importante caída de los precios en todos los mercados europeos. Ese tipo de apoyo se otorgará a los operadores que almacenen carne, corriendo con los gastos, durante un período comprendido entre los tres y los cinco meses.
El importe de la ayuda dependerá de la clase de corte del cerdo y del período de almacenamiento. La medida no será prorrogable, según fuentes europeas.
España: sus datos
En España, el 66,9 % de las solicitudes gestionadas hasta ahora (8.899 toneladas) corresponden a almacenamientos a 90 días; el 24,7 % (3.289 toneladas), a 150 días, y el 8,3 % (1.113 toneladas), a 120 días. La mayor parte de las peticiones de ayudas (67,5 % del total) son para almacenar jamones deshuesados, seguidos de la panceta deshuesada (22,7 %).
Por comunidades autónomas, Cataluña representa el 69,6 % del total de solicitudes (9.258 toneladas) y le sigue a distancia Castilla y León, con el 7,5 % del total y 1.000 toneladas.