Un camión-matadero para el sacrificio de animales en pequeñas explotaciones, juguetes para la liberación de estrés en los animales de granja y un invernadero de producción estimulada son algunos de los últimos inventos lanzados en España para el sector primario que demuestran que la inventiva no para.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) es la encargada de recibir las solicitudes de inscripción de patentes y modelos de utilidad.
Los modelos de utilidad son invenciones de menor rango que una patente y suelen ser mejoras a aparatos o herramientas ya conocidos, según la OEPM.
Son por tanto los más comunes aunque también hay registro de patentes y en el sector agrario es habitual la inscripción bastante periódica de alguna solicitud así como su aprobación, que quedan recogidas en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.
INNOVACIÓN GANADERA
La ganadería es el sector en el que se han registrado, desde que arrancó el año, algunos de los inventos más curiosos, según los informes consultados por Efeagro.

Uno de ellos es un matadero transportable que permite facilitar la labor de pequeñas explotaciones ganaderas, lejanas a mataderos fijos.
Esta invención, de la empresa Tecnoincar Toledo, comprende un semirremolque para acoplarse a un camión; un recinto dispuesto en dicho semirremolque que cuenta con una entrada posterior de animales, con un carril superior con ganchos de suspensión de los animales para facilitar su introducción al matadero.
También cuenta con una zona limpia de faenado y eviscerado, áreas aisladas para control veterinario o una zona refrigerada para conservación de canales, entre otros.
DISTRAER A LOS ANIMALES
Un invento que despierta curiosidad es también la de un juguete para la distracción y liberación de estrés en los animales de granja.
Se trata de un cilindro en cuyo interior hay un elemento masticable para que pueda ser mordido por el animal.
El invento permite no sólo morder repetidamente el masticable sino que también puede mover el artilugio con el hocico y con las patas para jugar, distraerse y liberar así su estrés, según recoge el informe de solicitud.

Se puede emplear para todo tipo de animales pero está especialmente diseñado para los cerdos debido a las condiciones de sus establos y a las características sociales de este animal.
Sus promotores creen que reducir el estrés redundará en un beneficio de la calidad de la carne del animal y que, en el caso de los cerdos, eviten morderse los unos a los otros por lo que también supone un avance en salud y bienestar animal.
INVENTOS EN AGRICULTURA
En el ámbito agrícola se ha dado el visto bueno a un invernadero agro-industrial de producción estimulada.
En este caso, el solicitante fue la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha desarrollado un nuevo dispositivo para maximizar la productividad vegetal de los invernaderos.
En concreto, consigue aprovechar los momentos de suficiente radiación solar y hacerlos coincidir con abundancia de agua subterránea con sus contenidos biológicos absorbibles por las raíces, y cuando hay abundancia de CO2 en el aire absorbible por las hojas.
Una traílla mejorada (máquina enganchada a un tractor que sirve para nivelar terrenos como los agrícolas) es otro avance registrado en lo que va de año.
En concreto, esta nueva traílla incorpora una estructura que proporciona una mejor adaptación a las irregularidades del terreno, obteniendo así una mayor versatilidad en su uso que otras existentes.

Desde la Universidad de Valladolid han conseguido registrar una patente consistente en una solución acuosa para aplicación en cultivos y la mejora de su rendimiento.
Sirve para potenciar el crecimiento de las plantas, así como para prevenir enfermedades patógenas, usos “significativamente” mejorados con respecto a los compuestos conocidos gracias al efecto sinérgico encontrado entre sus componentes.
Son sólo una muestra de que las mejoras continúan para hacer del sector primario una actividad más productiva, eficaz y sostenible con modos de trabajar también más cómodos que pueden potenciar su atractivo y favorecer así el relevo generacional.