
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Tres de cada cuatro agricultores perceptores de ayudas de la PAC se han acogido a alguno de los ecorregímenes voluntarios, lo que supone más de 19 millones de hectáreas (87 % del total), según ha avanzado a Efeagro el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas.
“Los ecoesquemas, junto con los planes estratégicos, son una de las grandes novedades de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-2027; esta cifra es un éxito de los agricultores y ganaderos, de las administraciones públicas y de las cooperativas y organizaciones agrarias”, ha afirmado el ministro.
Planas ha señalado que “en el mejor escenario” el Ministerio se planteaba llegar a un 70 % de la superficie, “por lo que alcanzar un 87 % está muy por encima de nuestras estimaciones” y es “una cifra magnífica”.
Los ecoesquemas son voluntarios y pueden significar un ingreso adicional de hasta un 23 % de las ayudas directas, ha recordado, tras insistir en que es “un éxito colectivo que es bueno tanto para el sector como para la preservación de la biodiversidad y el medioambiente”.
“Había mucho debate sobre si los ecoesquemas eran los correctos. La mejor respuesta es este 87 %. Cuando en diciembre, bajo presidencia española, hagamos la evaluación del primer año de los planes estratégicos, España va a estar situada en el pelotón de cabeza“, ha defendido.
En cuanto al número de solicitudes, las ha cifrado en 622.404 (un -4 % respecto a 2022) con datos a 30 de junio, que corresponden a 22.205.467,71 hectáreas, un dato estable respecto al anterior.
Según ha explicado, esta reducción en unas 25.000 solicitudes está en consonancia con la tendencia de los últimos diez años y se relaciona sobre todo con los “ceses de actividad por jubilación o por concentración de explotaciones”, mientras que el mantenimiento de la superficie refleja que aunque haya menos solicitantes son de mayor dimensión.

Respecto a los pagos del primer pilar de la PAC (pagos directos y medidas de mercado), hasta el 30 de junio han supuesto 4.875 millones, que junto con la cofinanciación llegarán a 7.000 millones, “una cifra muy elevada” que deja claro que “Bruselas está ayudando a nuestros agricultores“, ha apuntado el ministro.
“Más allá del ruido”, todos estos datos demuestran para Luis Planas que “el sector primario español está perfectamente situado para afrontar “los debates reales con los que nos encontramos”.
Pagos anticipados
Las comunidades autónomas podrán abonar los pagos de la PAC en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y estos serán pagados en su totalidad a más tardar el 30 de junio de 2024, ha señalado este jueves el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un comunicado.
A petición de España, el pago anticipado de las ayudas directas en esta campaña se incrementa del 50 al 70 %, lo que permitirá dotar de mayor liquidez a agricultores y ganaderos, ya que se podrán pagar, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre, hasta 3.500 millones de euros aproximadamente en función del calendario que fije cada comunidad, según el MAPA.
Sobre los ecorregímenes, el MAPA ha cifrado en 2,4 millones de hectáreas la superficie con cubiertas espontáneas o inertes en cultivos leñosos (frente a los 1,3 millones de los últimos cinco años), junto a 6,7 millones de hectáreas destinadas al mantenimiento de pastos ganaderos extensivos; 5,4 millones para rotaciones con especies mejorantes; 1,4 millones para la práctica de siembra directa; y 3 millones para espacios agrícolas de preservación de la biodiversidad.
En cuanto a las ayudas asociadas, que se conceden vinculadas a una determinada producción, la superficie solicitada se mantiene estable con respecto a 2022 en cultivos como el arroz, el tomate para industria o el algodón, mientras que se ha incrementado en el caso de la remolacha azucarera.