Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) dieron este lunes unas directrices a Bruselas, con vistas a la negociación de las posibilidades pesqueras para 2021 sobre reservas compartidas con el Reino Unido.
Entre otras, esas reservas afectan a la merluza norte, el rape y gallo del mar Céltico o la caballa, de gran interés comercial para la flota española.
Reunidos por videoconferencia, los titulares europeos y la Comisión Europea mantuvieron un debate de orientación sobre esas consultas, que comenzarán en breve, dado que desde el pasado 1 de enero, el Reino Unido ya no forma parte de la Política Pesquera Común (PPC) y quedan por fijar las cuotas definitivas de este año.
“Estoy satisfecho de que el Consejo nos haya dado unas directrices sobre esas conversaciones relativas a las oportunidades de 2021. Es importante asegurarnos de que podemos reemplazar los TAC por otros definitivos antes de final de marzo. Estamos listos para empezar las consultas”, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius.
Como consecuencia del Brexit, desde el 1 de enero de 2021 el Reino Unido abandonó la PPC, convirtiéndose en un estado costero independiente.
El pasado diciembre, cuando la UE aún no había cerrado un acuerdo con Londres sobre la futura relación comercial tras el Brexit, los ministros de Pesca de la UE dejaron sin asignar el reparto de las posibilidades pesqueras sobre unas cien especies de gestión compartida con el Reino Unido.
Para evitar la paralización de la actividad, se fijaron no obstante las condiciones para permitir que los buques europeos continuaran las capturas en esos caladeros a principios de año.
La solución encontrada fue permitir a esos barcos disponer en el primer trimestre de 2021 del 25 % de los Totales Admisibles de Capturas establecidos en 2020 para las poblaciones compartidas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, explicó por su parte en una declaración difundida en Bruselas que el pasado diciembre para las reservas compartidas con Reino Unido “se fijaron unas cifras provisionales de un 25 % de capturas en el primer trimestre” y una suma superior en determinadas especies y caladeros que interesan sobre todo a principios de año.

“Ahora tiene lugar la negociación exacta con Reino Unido para fijar las (cuotas) definitivas de este año, dijo.
“Vamos a pedir a la CE que utilice todos los argumentos de su lado para defender firmemente y con unidad”, tal como los países han hecho durante la negociación de la relación futura con Londres, dijo Planas.
El titular español indicó que Bruselas deberá hacer hincapié en que “la triple sostenibilidad (ambiental, económica y social) de pesquerías debe ser un elemento fundamental de cara a la defensa de nuestros intereses en el caladero británico”.
“Es fundamental seguir las negociaciones con Reino Unido”, dijo también el ministro de Pesca de Portugal, Ricardo Serrao Santos, cuyo país preside la UE este semestre, quien reconoció que el plazo es “corto” para poder fijar las cuotas definitivas antes de final de marzo.
El Consejo adoptó una propuesta que modifica algunas de las oportunidades pesqueras provisionales sobre poblaciones compartidas tanto en aguas europeas como en aguas británicas, para establecer porcentajes superiores al 25 % en los primeros meses del año.
En particular, plantea excepciones para la cigala, para la que se aumenta el porcentaje hasta el 55 %, el lenguado (40 %), la solla (45 %), la raya (60 %), el merlán (40 %), la bacaladilla (70 %) y el arenque (85 %).
“Algunos estados miembros mostraron preocupación por poblaciones que se pescan sobre todo a principios de año para las que el 25 % de capturas no sería suficiente”, dijo el comisario, que aseguró que hay distintos análisis que corroboran “que se justificaría incrementar el porcentaje total para algunas poblaciones”.
Por otra parte, el Consejo habló hoy también sobre la reforma de la PAC, que regirá el campo europeo a partir de 2023 y del impacto de los acuerdos comerciales sobre el sector agroalimentario europeo, a partir de un informe que presentó a los ministros el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski.