El ministro de Agricultura, Luis Planas, en una reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. Efeagro/MAPA

El lunes y el mares en Luxemburgo

El futuro de la PAC marca la semana en Bruselas con los ministros de Agricultura intentando un acuerdo político

Publicado por: Efeagro 19 de octubre de 2020

Quedanpor resolver aspectos como el carácter obligatorio o voluntario de los ecoesquemas. El objetivo es dar un empuje a las negociaciones, con el fin de que la reforma culmine en 2021.

El futuro de la Política Agraria Común y la celebración de un pleno en remoto del Parlamento Europeo son los platos principales en el menú europeo para la próxima semana, aunque constantemente pendiente de la evolución del coronavirus en los Estados miembros.

DÍAS CLAVES PARA LA PAC

La futura política agrícola será la protagonista de la semana, con un Consejo de ministros de Agricultura el lunes y martes en Luxemburgo en el que se tratará de cerrar un acuerdo político sobre los tres reglamentos que componen la reforma de la Política Agrícola Común (PAC): el de los Planes Estratégicos, el de la organización común de mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas.

Aunque quedan puntos por resolver en aspectos como el carácter obligatorio o voluntario de los ecoesquemas (ayudas que estarán asociadas a prácticas agrícolas ecológicas) o algunos elementos relacionados con los pagos directos, la presidencia alemana del Consejo de la UE confía en que los países logren resolver las diferencias y cerrar un pacto el martes.
A la vez, el Parlamento Europeo tiene previsto debatir el martes la reforma de la PAC, a la que la Eurocámara ha presentado cerca de mil enmiendas, y votarla entre el miércoles y el viernes.

Los ministros de Agricultura negociarán los aspectos más políticos que quedan por cerrar de la nueva PAC. En julio, los líderes de la UE pactaron ya el presupuesto comunitario para 2021-2027, en la cumbre considerada histórica, para determinar los fondos de reconstrucción tras la pandemia.

A la reunión de Luxemburgo asistirá el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. quien ha expresado su confianza en que los responsables agrícolas de los Veintisiete cierren un compromiso, que permita continuar las negociaciones a tres bandas entre las instituciones de la UE (Consejo, Parlamento y Comisión Europea). El objetivo es que los reglamentos de aplicación de la PAC se publiquen en el primer semestre de 2021.

Un tractor trabaja en una explotación gallega. Foto: Efeagro/G.M.
Un agricultor trabaja con su tractor en una explotación. Efeagro/G.M.

También esta semana, el martes, el pleno del Parlamento Europeo dictaminará sobre la reforma de la PAC, en una sesión telemática por la situación de la pandemia en Bélgica y en Francia.

Principales aspectos de negociación

Los asuntos más importantes de discusión son los planes estratégicos sobre la PAC -novedad de esta reforma que da más margen a los países en las medidas-, la regulación de los mercados, y la “nueva arquitectura verde” y los llamados “eco-esquemas”.

La presidencia alemana de turno de la UE, como moderadora, buscará que los países acerquen posturas y equilibrios sobre una mayor ambición ambiental, junto con las preocupaciones “por una posible pérdida de fondos”.

España es el segundo país beneficiario de la PAC. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el próximo período presupuestario los agricultores y ganaderos percibirán de esta política 47.724 millones de euros (6.800 millones anuales), a los que se sumarán los fondos del plan de recuperación.

El Consejo de Ministros también debatirá sobre la estrategia “De la granja a la mesa“, en la que Bruselas pretende incrementar las exigencias ambientales en todas las fases de la cadena de producción agroalimentaria.

MÁS AGENDA DE LA SEMANA EN BRUSELAS

Además del debate y la larga votación de enmiendas de la PAC, en el pleno de esta semana se anunciará (jueves 22) el premio Sájarov a la libertad de conciencia, al que optan la oposición bielorrusa, los activistas de Guapinol y la ambientalista Berta Cáceres de Honduras, y el arzobispo de Mosul.
La oposición bielorrusa, representada por el Consejo de Coordinación, y calificada por la Eurocámara como “una iniciativa de mujeres valientes y figuras políticas y de la sociedad civil”, cuenta con el apoyo de los tres grupos mayoritarios en la institución y es clara favorita para ganar.

En este mismo área, los diputados emitirán sus recomendaciones sobre la revisión de la Unión Europea de sus relaciones con Bielorrusia a la vista de la crisis que abrieron en el país los comicios presidenciales del pasado agosto, cuyo resultado -victoria aplastante del actual presidente- no reconoce la UE.
Por otro lado, el pleno del Parlamento adoptará esta semana (miércoles 21) su postura sobre la futura legislación de servicios digitales que la Comisión Europea prevé presentar antes de finales de este año.

De cara a la presentación en próximas fechas, Bruselas lleva meses trabajando en los criterios de base que permitirán definir “de manera objetiva” cuáles son las plataformas que suelen actuar como reguladores del acceso a contenidos, la CE contempla en sus planes de legislación incluso la prohibición de ciertas prácticas e incluso sanciones para proteger a los usuarios de abusos.
Los eurodiputados debatirán este asunto el lunes 19 y votarán su informe de iniciativa legislativa el martes 20, aunque el resultado se anunciará el miércoles 21 por la mañana.

Y EL BREXIT

Aún en el pleno, acudirá el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a comunicar los resultados de la cumbre europea de la pasada semana, dominada por el Brexit y el estado de las negociaciones con Londres para una futura relación.

Pese a la disposición del primer ministro británico, Boris Johnson, de dar el portazo a las negociaciones y rendirse al escenario de una relación desordenada, la UE mantiene sus planes de intensificar la negociación, tal y como han pedido los líderes de los Veintisiete.
El jefe negociador británico, Michel Barnier, viajará con su equipo a Londres esta semana para continuar las conversaciones.

 

Secciones : Agricultura