Joven en una explotación de lúpulo. Efeagro/J. Casares

Joven en una explotación de lúpulo. Efeagro/J. Casares

AGRICULTURA UE

Una burocracia excesiva lastra el acceso de los agricultores a los subsidios europeos

Publicado por: Por Natasha Foote (EURACTIV.com). Traducción W. Heller 18 de noviembre de 2019

El acceso de los jóvenes a la tierra a través de contratos no convencionales puede ser subvencionado por la UE. Pero en la práctica, las excesivas cargas administrativas son un pesado obstáculo.

El acceso de los jóvenes agricultores a la tierra a través de contratos no convencionales puede ser subvencionado por la Unión Europea (UE), según ha asegurado la Comisión Europea. Pero en la práctica, las excesivas cargas administrativas son un pesado obstáculo en lugar de representar una ventaja financiera, lo cual se traduce en que los propietarios reciben beneficios mientras los jóvenes agricultores que quieren entrar al sector se quedan al margen.

La falta de acceso a la tierra a precios asequibles para los nuevos agricultores es uno de los mayores obstáculos para la entrada de nuevos agricultores al sector.

La mayor parte de las tierras cultivables está en manos de agricultores cada vez mayores: más de la mitad de las tierras cultivables está gestionada por agricultores de más de 55 años, y casi un tercio por parte de agricultores mayores de 65 años.

Garantizar un trasvase generacional

En contraste, sólo el 6 % del total de tierra cultivable está gestionada por agricultores menores de 35 años. Se necesita un trasvase generacional para permitir a los nuevos agricultores poder entrar a la profesión, y, con ello, garantizar el futuro del sector agrícola en Europa.

Esto lo reconoce el Parlamento Europeo, el cual ha asegurado en su informe de 2018 sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que “para lograr una agricultura sostenible, los jóvenes agricultores deben ser capaces de invertir y adquirir tierras cultivables”.

No obstante, en lugar de ser un catalizador para que los agricultores jóvenes se incorporen al sector, la estructura de los pagos directos, de los subsidios, unido a medidas de apoyo inadecuadas, a menudo se combinan para impedir la entrada de nuevos agricultores al sector. Esto significa que en estos momentos, sólo 1 de cada 3 nuevos agricultores recibe ayudas públicas.

Contratos de trabajo precarios

En cada vez más ocasiones, los jóvenes agricultores europeos se ven obligados a buscar vías alternativas de acceso a la tierra. Muchos nuevos agricultores se decantan ahora por llegar a acuerdos que sean beneficiosos para el propietario de la tierra, o cierran acuerdos con un agricultor que lleve ya tiempo en la actividad, que tenga tierras disponibles, y quiera que se utilicen para impulsar un nuevo negocio agrícola.

Este acuerdo puede adoptar diversas formas legales y comerciales. En algunos casos, el nuevo agricultor y el propietario de la tierra o el agricultor ya consolidado serán socios comerciales, en otros casos, la relación puede ir más allá de la fórmula tradicional de propiedad de la tierra.

Una fórmula utilizada con frecuencia es un acuerdo de libre acceso denominado “comodato”, o también denominado “préstamo de uso”. Ese tipo de contrato se describe como “contrato libre precario” en un informe de la Comisión Europea de 2016-2017 sobre cómo apoyar la entrada de nuevos agricultores al sector. El informe asegura que este tipo de contrato permite –teóricamente- que se establezca un “partenariado” o asociación sin tener que entrar en un contrato convencional de arrendamiento.

La reticencia a arrendar, en el modo tradicional del concepto, significa que la mayor parte de los propietarios prefiere ese tipo de modalidad. No obstante, esto coloca a los agricultores en una situación precaria, sin tener necesariamente la seguridad de poder cultivar la tierra al año siguiente, ni ninguna garantía respecto al precio del arrendamiento.

La CE, comprometida en la ayuda a los jóvenes agricultores

El ejecutivo de la UE admite que el acceso a la tierra es un gran obstáculo para los jóvenes agricultores que quieren incorporarse al sector, según comentó una fuente de Bruselas a EURACTIV.com, al tiempo que agregó que atraer a los jóvenes al sector y ayudarles a establecerse por su cuenta y poner en marcha explotaciones viables es una de las principales prioridades de la PAC “post 2020”.

Aseguran que, si los jóvenes agricultores cumplan los criterios básicos de admisión, son susceptibles de recibir ayudas de la PAC, al tiempo que acceden a tierra a través de un contrato del tipo “comodato”. Especifican que los subsidios irán al usuario de la tierra, no al propietario.

Fiona Lally, portavoz del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), aseguró a EURACTIV.com que hubo varias iniciativas al nivel de Estados miembros, que facilitan la transferencia de tierra entre las dos generaciones de agricultores: jóvenes y mayores.

Eso incluye la creación de “partenariados”, como en Irlanda, a través del servicio de movilidad de tierra (Land Mobility Service), y en Italia con las “società di affiancamento” (mentoring partnerships). Según Lally, si se establece un contrato o un acuerdo -por escrito- entre los participantes de ese tipo de iniciativas, el acceso de un agricultor a los subsidios de la UE no estará en peligro. No obstante, parece que eso no siempre ocurre así.

La CE presenta su propuesto de presupuesto plurianual post 2020. Un agricultor faena en los terrenos de una explotación agrícola. EFE/ Archivo.Jaume Sellart
Un agricultor faena en los terrenos de una explotación agrícola. EFE/ Archivo.Jaume Sellart

EURACTIV.com habló con David Dupuis, de Terre-en-Vue, un movimiento que trabaja para facilitar el acceso a la tierra en Bélgica. Según Dupuis, debido al relativamente bajo nivel medio de pago básico, comparado con las cargas administrativas que supone la aplicación de subsidios, muchos agricultores simplemente renuncian a los subsidios.

Según Dupuis, el desembolso medio per cápita para los jóvenes agricultores en Valonia (parte francófona de Bélgica) en 2019 fue de 114,15 euros.

Eso se debe al hecho de que los subsidios y la extensión de los servicios siguen, en su mayor parte, adaptados a quienes siguen en la actividad, y para proyectos agrícolas ya consolidados. Pero muchos jóvenes agricultores ponen en práctica proyectos innovadores que, a menudo, incluyen actividades poco comunes en una pequeña superficie.

Dupuis aseguró que eso supone que, en muchos casos, quienes se suman a la actividad agrícola trabajan en las tierras de otros agricultores, que mantienen sus pagos básicos. Agregó que esto es así especialmente en el caso de los agricultores mayores, dado que a menudo son quienes ofrecen tierra para jóvenes emprendedores, quienes con ello pueden llegar a capitalizar determinados “bonus” para garantizar su jubilación.

Dupuis también explicó que los propietarios de tierra a menudo cobran una renta, que está “a menudo por encima de los límites legales de tierra fijados por la ley para las explotaciones agrícolas”.

Zoé Gallez, que también trabaja para Terre-en Vue, expresó una opinión similar, y aseguró que mientas que desde el punto de vista técnico los agricultores pueden acceder a los fondos de la PAC, independientemente de si arriendan o son propietarios de la tierra, en la práctica, si un agricultor alquila determinadas hectáreas de tierra sobre una base precaria o temporal a un agricultor joven, a menudo tenderá a mantener el acceso a la ayuda.

En opinión de Gallez, eso es así porque “las barreras administrativas a menudo son mayores que las ventajas económicas”.

Secciones : Agricultura