Cueva de Zugarramurdi. Foto: cedida por la entidad.

Cueva de Zugarramurdi. Foto: cedida por la entidad.

ESCAPADAS

Viajes en busca de las brujas

Publicado por: LUCÍA R. SIMÓN 23 de octubre de 2014

Magia, hechizos, muerte… se acerca el Día de los Santos y, con este motivo, hemos preparado una serie de escapadas para todo tipo de viajeros con un elemento en común: las brujas.

Las brujas, esos seres a los que se les atribuye poderes excepcionales como el contacto con seres del más allá, serán las guías por esta escapadas de fin de semana para todo tipo de viajeros.

 Turismo rural: Zugarramurdi, el Pueblo de las Brujas

Álex de la Iglesia con su película, las Brujas de Zugarramurdi, se encargó de poner este municipio de nombre complicado en boca de todos. Este pueblo de 250 habitantes espera al viajero entre prados, caseríos y bosques. Su relación con la brujería se remonta más de cuatro siglos atrás cuando 31 vecinos fueron acusados de ejercer la brujería por el Tribunal de Logroño de la Inquisición, según cuentan en la web de la oficina de turismo del pueblo. Esta historia se ha convertido en su principal atractivo turístico, con paradas obligatorias en el Museo de las Brujas y la Cueva. El Museo de las Brujas, inaugurado en 2007 en un antiguo hospital, busca ser un espacio de “duelo y recuerdo” por los acusados de brujería. En invierno abre de 11.00 a 18.30 y tiene una tarifa de 4 euros para adultos y de 2 euros para los niños.

La Cueva, a menos de medio kilómetro de distancia del casco urbano de Zugarramurdi, es un entramado de galerías donde tenían lugar celebraciones paganas en la antigüedad. Ahora se puede visitar de martes a domingo de 11.00 a 17.30 / 18.00. El precio es de 4 euros para los adultos y 2 para los niños. Otros municipios interesantes y curiosos son Anocíbar, Burguete o Bargota.

Literatura y misterio: tras la huella de Bécquer

En Trasmoz (Zaragoza) los visitantes amantes en busca de la brujería más literaria pueden conocer el Museo de la Brujería y las Supersticiones del Moncayo. Se instala en un antiguo horno de pan del siglo VI donde trabajó Dorotea, la conocida como primera bruja de la localidad. Según la web de turismo de Zaragoza este museo recoge una visión doble del mundo de la brujería y las leyendas, con un piso inferior la visión más realista de la vida de las brujas.

Castillo de Trasmoz, donde se cree que hay brujas.  Foto: Diputación de Zaragoza.
Castillo de Trasmoz. Foto: Diputación de Zaragoza.

El castillo de Tramoz dio lugar a numerosas leyendas sobre brujas y aquelarres y que recogió Gustavo Adolfo Bécquer en sus Rimas y Leyendas. En concreto, el poeta dedicó a este municipio tres de sus “Cartas desde mi celda” desde el cercano monasterio de Veruela, donde se refugió durante un tiempo. La comarca del Moncayo es una escapada especial para dedicar el tiempo a observar los paisajes que inspiraron al genial escritor.

 Meigas y gastronomía: Galicia

Como dice la tradición oral en Galicia las “Meigas, haberlas, haylas”. Para los que prefieran visitar aspectos “tangibles”, proponemos un paseo por el apasionado mundo de la mitología gallega en Lugo, con sus santuarios celtas como el complejo ceremonial de la Pena de Rodas o los petroglifos en Terra Chá. Galicia es una de las escapadas siempre vinculadas a una gastronomía única, sencilla y cuidada. La calidad de las materias primas y la célebre maestría de los restauradores lucenses dan como resultado una de las mejores “cocinas de España”, detallan desde Turismo de Lugo. Pulpo, marisco, pescado de la Costa Norte, verduras frescas del campo, carnes de cerdo, de la mejor ternera gallega criada en los pastos del interior y la abundante caza y pesca fluvial de los alrededores son las notas de una gastronomía capaz de juntar platos de la más exquisita tradición, como el lacón con grelos, la empanada, el caldo gallego o el famosísimo “polbo á feira” (pulpo a la gallega).

Un puesto de pulpo a feira. Foto: EFE/Eliseo Trigo
Un puesto de pulpo a feira. Foto: EFE/Eliseo Trigo

Para terminar el viaje con la garantía de dejar atrás a las meigas y los espíritus, nada mejor que una buena queimada con su conjuro correspondiente para alejarlas.

 Brujas y turismo verde: Arribes del Duero

En el oeste de Zamora y Salamanca se encuentra la comarca de Los Arribes, con paisajes esculpidos por los ríos Duero, Huebra y Uces. En el cañón de este último se localiza la impresionante cascada del Pozo de los Humos, de 200 metros de altura, explica la web de turismo de Castilla y León. Entre sus “habitantes”, rapaces como el águila real, el halcón peregrino y el búho real. También puede verse el lobo.

En este espacio hay otro importante pueblo de brujas, Villarino de Aires (Salamanca). La revista de folklore de la Fundación Joaquín Díaz publicó un estudio sobre la identidad, los poderes y narraciones de este fenómeno, para lo que entrevistó en torno al 10 % de los casi mil habitantes de este municipio. Los vecinos identifican esta figura con una “bruja de pueblo”, una mujer mayor y sola, con poderes como el mal de ojo o estropear la matanza. Casi la mitad de los encuestados coincidieron en que la transmisión de esos poderes se produce en el lecho de muerte y a la persona que le coja la mano izquierda.

Las Arribes del Duero. Foto: EFE.
Las Arribes del Duero. Foto: EFE.

El autor del estudio concluye que en un momento en el que España la brujería se asocia a las “brujas de gabinete” que anuncian sus servicios por Internet o en las páginas de contactos de los periódicos “existen comarcas donde sobreviven en el imaginario colectivo, al menos en una parte de la población, reminiscencias de las creencias que generaciones pasadas tenían sobre la existencia de brujería”. Si los Arribes del Duero son tu opción para este fin de semana mágico, no dudes en indagar sobre este fenómeno.

 Escapada urbana: El Toledo Mágico

La ciudad imperial tiene innumerables atractivos para convertirse en una escapada de fin de semana perfecta, entre los que se encuentran el Alcázar, reconvertido en Museo del Ejército o su Catedral, el Museo de la Santa Cruz, la Mezquita del Cristo de la Luz, la Sinagoga del Tránsito o la Casa del Greco.

Orden del Toledo Oculto. Foto: Cedida por Paseos Toledo Mágico
Orden del Toledo Oculto. Foto: Cedida por Paseos Toledo Mágico

Además, su casco antiguo, de sinuosas calles, está impregnado de un halo de magia y misterio, en el que no faltan las brujas. Desde Toledo mágico, para el fin de semana del 31 de octubre al 1 de noviembre, se han preparado una serie de rutas y eventos de lo más tétricos entre los que se encuentran la Ruta de la Siniestra por el Toledo de los Muertos -que incluye el paso por tumbas perdidas, casas encantadas, psicofonías- una cena siniestra en una cueva o un cluedo en torno al asesinato de un miembro del Grial. 

Secciones : España Turismo